El sector bioenergético argentino propone un corte mínimo de biometano en los gasoductos (para potenciar las energías renovables)

El sector bioenergético de Argentina está buscando consolidar su presencia en la matriz energética del país, considerando la inminente llegada de nuevas autoridades nacionales a partir del 10 de diciembre. Juan Córdoba, gerente de la firma Bioeléctrica, plantea la necesidad de acelerar la iniciativa de inyectar biometano en los gasoductos como una estrategia para potenciar las energías renovables en el país.

Image description

Durante el Evento Anual CADER 2023, Córdoba destacó el potencial de Argentina para aprovechar residuos considerados actualmente como pasivos ambientales, al tiempo que propuso la convocatoria de diversos actores del sector. La idea es trabajar internamente en la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) para desarrollar el biometano como una solución clave en la transición energética.


El gerente de Bioeléctrica enfatizó la oportunidad de que represente seguir el ejemplo de países como Francia o Brasil, donde el biometano ya juega un papel significativo. En Argentina, aunque existen indicios y algunas empresas explorando esta opción, Córdoba insta a ser protagonistas y facilitar su adopción.

La propuesta concreta de Córdoba es establecer un corte mínimo obligatorio de biometano en las redes de gas natural, similar a los porcentajes de biocombustibles vigentes en Argentina (12% de bioetanol en nafta y 7,5% de biodiésel en gasoil). Argumenta que el país cuenta con la mayor red de gasoductos de Sudamérica, lo que ofrece múltiples lugares para inyectar biometano y generar un impacto positivo en inversión, desarrollo de proyectos y creación de empleo.

El gerente de Bioeléctrica también plantea la posibilidad de que empresas interesadas en monetizar la reducción de huella de carbono, ya sea a través de la venta de energía eléctrica o biometano, puedan competir en el mercado. Sin embargo, destaca la necesidad de regular cómo compensar económicamente esta reducción de huella de carbono, para que sea atractiva en términos de tarifas eléctricas o precios del gas.

En cuanto a la situación actual de las bioenergías en Argentina, los proyectos de biomasa y biogás en el Mercado Mayorista Eléctrico representan solo el 4,7% de la potencia renovable total operativa. No obstante, se espera un aumento en los próximos años con la entrada en funcionamiento de los 52 proyectos adjudicados en la licitación RenMDI, destinada a diversificar la matriz energética del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.