La industria del cemento da un giro histórico: nuevas bolsas de 25 kilos desde julio

A partir de julio, los envases tradicionales de 50 kilogramos de cemento comenzarán a ser reemplazados en todo el país por nuevas bolsas de 25 kilogramos. Así lo anunció la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), marcando un cambio trascendental para la industria de la construcción en Argentina, que durante décadas operó con el formato más pesado.

Image description

La medida abarca a todas las líneas de productos del sector, desde cementos de uso general hasta aquellos destinados a trabajos específicos de albañilería. El formato de 50 kg será retirado progresivamente del mercado hasta agotar stock, dando paso al nuevo estándar más liviano y ergonómico.

Según la AFCP, esta transformación responde a criterios de seguridad laboral, eficiencia logística y cumplimiento normativo. La resolución nacional que exige nuevas condiciones de etiquetado y presentación fue prorrogada hasta julio de este año, momento en el que comienza a regir la nueva normativa de manera obligatoria.

El cambio implicó una inversión superior a los 125 millones de dólares, utilizados en la reconversión de 13 plantas industriales distribuidas en todo el país. En estas instalaciones se ejecutaron obras de infraestructura, se instalaron nuevas líneas de producción y se adaptaron las existentes para operar con los nuevos envases.

En total, se construyeron más de 20.000 metros cuadrados de nuevas instalaciones y se montaron 1.500 toneladas de estructuras metálicas. La reconversión generó alrededor de 1.000 puestos de trabajo temporarios, principalmente ligados al proceso de adecuación técnica y edilicia.

Los nuevos envases ofrecen múltiples ventajas: facilitan la manipulación por parte de los operarios, reducen lesiones laborales y disminuyen el desperdicio en obras de pequeña escala, que son las mayores consumidoras de este tipo de productos.

Argentina se convierte así en el tercer país de Sudamérica en adoptar este formato, alineándose con estándares habituales en Europa y Asia, donde los envases más livianos —de entre 20 y 25 kg— ya son la norma. Las razones detrás de esta tendencia son principalmente ergonómicas y logísticas.

La Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, fundada en 1922, nuclea a las principales firmas del rubro en el país: Loma Negra, Holcim, Cementos Avellaneda y Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR). Estas empresas concentran más del 95% de los despachos nacionales de cemento.

Loma Negra lidera el mercado argentino con un 45% de participación, seguida por Holcim con el 28%, Cementos Avellaneda con el 22% y PCR con el 4%, según datos de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC).

Este proceso de reconversión se suma a inversiones previas de más de 600 millones de dólares que el sector realizó en los últimos años para aumentar su capacidad instalada, anticipando un crecimiento de la demanda tanto pública como privada.

Sin embargo, el contexto actual muestra señales de desaceleración. En mayo, los despachos de cemento cayeron un 1% interanual y un 8% en relación a abril, totalizando 785.211 toneladas. El consumo interno también disminuyó un 1%, en medio de una fuerte caída en la obra pública.

A pesar de esto, el acumulado de los primeros cinco meses del año sigue en terreno positivo. Entre enero y mayo, el consumo creció un 11,2% respecto al mismo período de 2024, alcanzando las 3.546.584 toneladas despachadas, una cifra que aún refleja el rebote post-pandemia y el empuje del sector privado.

El nuevo formato de 25 kilos no sólo representa una mejora operativa, sino también una adaptación a los tiempos actuales, donde la sostenibilidad, la salud laboral y la eficiencia logística marcan el rumbo de las industrias más consolidadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios de San Francisco fortalecen vínculos industriales en Vaca Muerta

La misión comercial e industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) a Vaca Muerta culminó con resultados altamente positivos y una proyección concreta de nuevas oportunidades de desarrollo. Durante tres días de reuniones, visitas técnicas y encuentros institucionales, una delegación compuesta por 20 empresarios sanfrancisqueños encabezada por el intendente Damián Bernarte mantuvo una agenda intensa en la provincia de Neuquén, con el objetivo de explorar oportunidades de vinculación con el polo energético e industrial más importante del país.