La venta de activos de YPF en Chubut entra en una etapa decisiva

La venta de las áreas de YPF en Chubut ha alcanzado una fase crucial, donde las propuestas finales para adquirir los activos de la empresa estatal comenzarán a definirse. La primera semana de julio será determinante para conocer las mejores ofertas que competirán en un mercado que ha despertado considerable interés en la industria hidrocarburífera.

Image description

Federico Ponce, ministro de Hidrocarburos de Chubut, informó que se han presentado 19 ofertas. De estas, 4 corresponden a la participación no operada en El Tordillo, 6 a El Trébol – Escalante y 9 a Campamento Central – Cañadón Perdido. “Este es un proceso que aún está en la etapa de validación de ofertas, ya que se deben cumplir una serie de requisitos antes de avanzar a la siguiente instancia”, explicó Ponce en una entrevista con Radio del Sur.

El interés por el clúster Campamento Central – Cañadón Perdido ha sido particularmente notable. “Consideramos positivo el número de ofertas, especialmente en comparación con otras provincias donde algunas áreas solo recibieron dos propuestas”, añadió Ponce, destacando la favorable recepción en la parte norte de la Cuenca del Golfo San Jorge.

Ponce también destacó el buen diálogo mantenido con YPF desde el inicio del proceso de venta. “Es un proceso largo y llevará tiempo determinar quiénes serán los adjudicatarios de las áreas”, comentó, subrayando la importancia de la colaboración entre la empresa y el gobierno provincial.

Aunque Ponce evitó mencionar nombres específicos, Jorge Ávila, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, reveló que Capsa y Pecom han presentado las mejores ofertas. “Son dos operadoras con una fuerte presencia en la provincia. Pecom tiene una amplia experiencia y deseos de expandirse, mientras que Capsa ha estado trabajando consistentemente en la región”, afirmó Ávila en diálogo con La Voz del Sindicato.

Ávila también subrayó que, aunque el proceso está bien encaminado, aún es necesario dialogar con las empresas adjudicatarias sobre aspectos técnicos y operativos. “Habrá que evaluar cómo se manejarán los prestadores, la cantidad de workover y equipos necesarios”, concluyó el dirigente gremial, anticipando las próximas etapas de este significativo proceso para la industria hidrocarburífera de Chubut.

El interés por los activos de YPF en Chubut refleja la relevancia estratégica de estas áreas para la industria petrolera argentina. Los clústeres El Tordillo, El Trébol – Escalante y Campamento Central – Cañadón Perdido han sido históricamente importantes para la producción de hidrocarburos en la región, y la cantidad de ofertas recibidas demuestra la confianza de las empresas en el potencial de estos yacimientos. La diversificación de los postores también sugiere una competencia saludable que podría beneficiar tanto a la economía local como a la estatal YPF.

Además de los aspectos económicos, este proceso de venta plantea desafíos y oportunidades para la comunidad local y los trabajadores del sector. El secretario Ávila destacó la necesidad de negociar con las nuevas operadoras sobre las condiciones laborales y las demandas operativas, garantizando que la transición sea lo más fluida posible para los empleados. Este diálogo será crucial para asegurar que las inversiones se traduzcan en mejoras tangibles en términos de empleo y desarrollo local, manteniendo a Chubut como un pilar central de la industria petrolera argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.

Gas de Vaca Muerta: Argentina y Brasil avanzan en la integración energética

Funcionarios, analistas y empresas se reunieron bajo la convocatoria de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino-Brasileña (Cambras) para debatir la forma de superar los desafíos que aún persisten para concretar el negocio del gas de Vaca Muerta hacia Brasil. El encuentro se realizó en un contexto en el que ambos países buscan profundizar su integración energética y proyectar un aumento de las exportaciones argentinas.

La AOG EXPO 2025 reunirá a líderes energéticos en Buenos Aires

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 se prepara para abrir sus puertas del 8 al 11 de septiembre en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires. Se trata de la cita más convocante del sector energético, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y producida por Messe Frankfurt Argentina, que promete una agenda marcada por la innovación y el intercambio de conocimientos.