La venta de activos de YPF en Chubut entra en una etapa decisiva

La venta de las áreas de YPF en Chubut ha alcanzado una fase crucial, donde las propuestas finales para adquirir los activos de la empresa estatal comenzarán a definirse. La primera semana de julio será determinante para conocer las mejores ofertas que competirán en un mercado que ha despertado considerable interés en la industria hidrocarburífera.

Image description

Federico Ponce, ministro de Hidrocarburos de Chubut, informó que se han presentado 19 ofertas. De estas, 4 corresponden a la participación no operada en El Tordillo, 6 a El Trébol – Escalante y 9 a Campamento Central – Cañadón Perdido. “Este es un proceso que aún está en la etapa de validación de ofertas, ya que se deben cumplir una serie de requisitos antes de avanzar a la siguiente instancia”, explicó Ponce en una entrevista con Radio del Sur.

El interés por el clúster Campamento Central – Cañadón Perdido ha sido particularmente notable. “Consideramos positivo el número de ofertas, especialmente en comparación con otras provincias donde algunas áreas solo recibieron dos propuestas”, añadió Ponce, destacando la favorable recepción en la parte norte de la Cuenca del Golfo San Jorge.

Ponce también destacó el buen diálogo mantenido con YPF desde el inicio del proceso de venta. “Es un proceso largo y llevará tiempo determinar quiénes serán los adjudicatarios de las áreas”, comentó, subrayando la importancia de la colaboración entre la empresa y el gobierno provincial.

Aunque Ponce evitó mencionar nombres específicos, Jorge Ávila, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, reveló que Capsa y Pecom han presentado las mejores ofertas. “Son dos operadoras con una fuerte presencia en la provincia. Pecom tiene una amplia experiencia y deseos de expandirse, mientras que Capsa ha estado trabajando consistentemente en la región”, afirmó Ávila en diálogo con La Voz del Sindicato.

Ávila también subrayó que, aunque el proceso está bien encaminado, aún es necesario dialogar con las empresas adjudicatarias sobre aspectos técnicos y operativos. “Habrá que evaluar cómo se manejarán los prestadores, la cantidad de workover y equipos necesarios”, concluyó el dirigente gremial, anticipando las próximas etapas de este significativo proceso para la industria hidrocarburífera de Chubut.

El interés por los activos de YPF en Chubut refleja la relevancia estratégica de estas áreas para la industria petrolera argentina. Los clústeres El Tordillo, El Trébol – Escalante y Campamento Central – Cañadón Perdido han sido históricamente importantes para la producción de hidrocarburos en la región, y la cantidad de ofertas recibidas demuestra la confianza de las empresas en el potencial de estos yacimientos. La diversificación de los postores también sugiere una competencia saludable que podría beneficiar tanto a la economía local como a la estatal YPF.

Además de los aspectos económicos, este proceso de venta plantea desafíos y oportunidades para la comunidad local y los trabajadores del sector. El secretario Ávila destacó la necesidad de negociar con las nuevas operadoras sobre las condiciones laborales y las demandas operativas, garantizando que la transición sea lo más fluida posible para los empleados. Este diálogo será crucial para asegurar que las inversiones se traduzcan en mejoras tangibles en términos de empleo y desarrollo local, manteniendo a Chubut como un pilar central de la industria petrolera argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.

Pampa Energía marcó un récord histórico en gas y acelera su desarrollo petrolero en Rincón de Aranda

La compañía Pampa Energía presentó sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2025 con un balance operativo sólido, que combina récords de producción, fuerte ejecución de capital e impulso estratégico en sus principales proyectos de Vaca Muerta. La empresa alcanzó su máximo histórico en producción de gas, consolidó el crecimiento de su desarrollo petrolero Rincón de Aranda y aprovechó el nuevo esquema de desregulación eléctrica para autoabastecer sus propias centrales.