Pluspetrol se posiciona como un nuevo gigante energético: del Amazonas a Vaca Muerta

Pluspetrol, una de las compañías más discretas del sector energético argentino, está trazando un camino firme hacia los primeros puestos del ranking petrolero nacional. Con una ambiciosa inversión proyectada de 5.000 millones de dólares en los próximos cuatro años, la empresa busca alcanzar una producción de 140.000 barriles de petróleo equivalente por día, quedando solo por detrás de YPF y Vista en el podio de los grandes jugadores del Oil & Gas local.

Image description

El punto de inflexión para este crecimiento exponencial fue la adquisición de los activos de ExxonMobil en 2024. Sin embargo, el verdadero salto estratégico ocurrió dos décadas atrás, cuando Pluspetrol sorprendió al quedarse con la licitación del yacimiento de gas de Camisea en Perú. Este megareservorio, descubierto originalmente por Shell en los años 80 pero postergado por las dificultades geográficas y el conflicto armado interno con Sendero Luminoso, se transformó en el proyecto que cimentó el desarrollo y la expansión regional de la empresa.

En una puja internacional donde participaron gigantes como Total, Pluspetrol lideró un consorcio que presentó una oferta que combinaba una inversión de 5.400 millones de dólares (equivalente hoy a unos 9.000 millones) y el compromiso de pagar el 37% de regalías al Estado peruano. El éxito económico de esta apuesta se explica por la altísima productividad del yacimiento y por una política energética peruana en plena evolución.

Camisea es un caso emblemático de producción en condiciones extremas. Clasificado como “offshore inland”, el yacimiento se encuentra en medio de la selva y no está conectado por caminos terrestres. Todo el equipamiento se transporta por aire o río, y el gasoducto de 1.100 kilómetros que atraviesa la cordillera ostenta el récord mundial como el más alto del planeta. Este sistema abastece el 96% del gas que consume Perú, el 70% del gas envasado doméstico, el 40% de su electricidad, y genera exportaciones en GNL a través de la única planta de este tipo en Sudamérica continental.

El complejo de Camisea incluye, además, la planta de tratamiento de líquidos en Pisco, donde se procesan y venden propano, butano, naftas y diésel a precios desregulados, lo que permite una rentabilidad mucho más alta que el mercado interno de gas. A su vez, Pluspetrol evalúa construir una planta petroquímica para fertilizantes, aprovechando hasta un 20% de gas que hoy se reinyecta por falta de demanda local, y negocia con el gobierno peruano una baja en las regalías para avanzar en ese proyecto.

Esta fortaleza financiera permitió a Pluspetrol iniciar su expansión en Vaca Muerta, donde ya opera el área La Calera, una de las zonas más prometedoras del shale neuquino. Allí, además de la venta de gas y crudo, la empresa estima que podría generar unos 5.000 millones de dólares anuales adicionales por comercialización de líquidos como propano y butano.

Para sostener este crecimiento, Pluspetrol ha recurrido a una combinación de recursos: el flujo de ingresos de Camisea, el ingreso extraordinario por la venta de un proyecto de litio —que compró por 83 millones y vendió en 960 millones— y una exitosa colocación de Obligaciones Negociables por 700 millones de dólares, que podría ampliarse hasta los 1.000 millones. Aun así, la necesidad de capital llevó a la empresa a evaluar la venta de activos secundarios en Ecuador y Argentina.

El foco está puesto en tres pilares estratégicos: Camisea, La Calera y Bajo del Choique, siendo estos últimos dos ubicados en Vaca Muerta. Actualmente, el 53% de la producción y entre el 60% y 70% de las ganancias de Pluspetrol provienen de Perú, pero este escenario está en proceso de cambio debido al declino productivo de Camisea y el enorme potencial del shale argentino.

La Calera tuvo un desempeño sobresaliente en el primer cuatrimestre de 2025, con un crecimiento interanual del 267% en petróleo y del 95% en gas, lo que la ubicó como una de las áreas no convencionales más activas del país. Mientras tanto, Bajo del Choique duplicó su producción y apunta a alcanzar los 60.000 barriles por día en 2027, consolidándose como uno de los bloques más importantes de shale oil en Argentina.

Este crecimiento, sin embargo, depende del acceso a capital competitivo. El desarrollo de Vaca Muerta es intensivo en inversiones y requiere condiciones macroeconómicas favorables, como una baja del riesgo país, que permita financiar a tasas razonables. La competitividad futura frente a otras cuencas dependerá, en buena medida, del contexto financiero global y local.

Pluspetrol ya no es solo una empresa emergente con ambiciones. Con una operación madura en Perú y una presencia cada vez más relevante en Neuquén, avanza con paso firme hacia una nueva etapa: la consolidación como uno de los tres principales jugadores del mercado energético argentino. Su estrategia, basada en diversificación, alta eficiencia y visión a largo plazo, marca un nuevo rumbo en el mapa petrolero de América Latina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.