Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Image description

Transener opera más del 85% de la red nacional de alta tensión, y por sus líneas circula más del 65% de la energía eléctrica generada en el país. Su papel estratégico en el sistema eléctrico nacional hace que cualquier movimiento dentro de su estructura tenga un impacto directo tanto en el mercado como en el esquema energético.

El contexto que rodea a esta renuncia es complejo. A finales de 2024, el Gobierno Nacional confirmó su decisión de avanzar con la venta de su participación en Transener, a través de la empresa estatal Energía Argentina S.A. (ENARSA). Este paquete accionario representa el 50% de Citelec S.A., que a su vez controla el 51% de Transener junto con Pampa Energía, propietaria del otro 50%.

Desde el anuncio de la posible privatización, las acciones de Transener (ticker $TRAN) habían mostrado un notable repunte, reflejando el creciente interés de los inversores. Sin embargo, la renuncia de Ruiz trajo consigo una fuerte corrección: durante la rueda del 4 de junio, los papeles de la compañía cayeron 8,32%, en medio de la incertidumbre que generó la noticia.

La empresa comunicó la salida de Ruiz a través de un hecho relevante publicado en Bolsar, en el que se argumenta que la renuncia obedece a “razones de índole estrictamente personal”. No obstante, el hermetismo con el que se manejó el anuncio alimentó especulaciones sobre posibles tensiones internas relacionadas con el proceso de privatización.

A pesar de este episodio, desde Bull Market Brokers aseguraron que Transener continúa siendo un activo con fundamentos sólidos y perspectivas favorables a mediano plazo. Por ello, la firma mantuvo al papel dentro de su cartera recomendada para el mes de junio, destacando sus ventajas estructurales y su potencial de valorización.

Entre los puntos fuertes de la compañía se menciona la vigencia de su contrato de concesión por 95 años, lo que garantiza una importante estabilidad operativa. Además, Transener detenta un monopolio regulado por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), lo que le otorga una posición única en el sistema.

Otra característica destacada es su esquema de ingresos regulados, que se ajustan mensualmente según los índices de inflación (IPC e IPIM), permitiéndole mantener márgenes razonables en un entorno inflacionario. También sobresale por su eficiencia operativa, con costos por debajo del promedio del sector.

El control de gastos administrativos y operativos es otro de los factores que le otorgan competitividad, así como su sólida rentabilidad fiscal, incluso en un contexto de alta presión impositiva. La empresa también presenta un alto retorno sobre el patrimonio neto, lo que resulta atractivo para los accionistas.

En este marco, analistas e inversores seguirán de cerca los próximos pasos del Gobierno respecto al proceso de privatización. La salida de Ruiz podría marcar el inicio de una etapa de reconfiguración dentro de la compañía, con efectos que podrían derivar en oportunidades estratégicas tanto para el sector público como para el privado.

Para quienes evalúan ingresar en el capital de la empresa, Bull Market Brokers ofrece la posibilidad de invertir en Transener de manera online, abriendo una cuenta gratuita. A pesar del revuelo actual, la empresa mantiene una posición robusta en el sector energético argentino, lo que podría traducirse en una oportunidad para quienes apuesten al mediano y largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

PCR invertirá 100 millones de dólares para producir crudo extrapesado en Mendoza

Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) anunció un ambicioso plan de inversiones por más de 100 millones de dólares para potenciar la producción de crudo extrapesado en la provincia de Mendoza. El proyecto contempla una inversión inicial superior a los 20 millones de dólares destinados a la perforación de pozos en las áreas Llancanelo y Llancanelo R, que la compañía adquirió a YPF a través del Plan Andes, el programa que facilitó el desprendimiento de campos maduros.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

India avanza con inversiones en energía, minería y tecnología en la Argentina

India proyecta consolidar su posición como socio estratégico de la Argentina a través de inversiones en sectores clave como gas natural licuado, minería y energía nuclear. Así lo expresó el embajador Ajaneesh Kumar, quien adelantó que en el corto plazo habrá anuncios relevantes que fortalecerán la relación bilateral. El diplomático destacó que el país asiático, que se encamina a transformarse en la tercera economía mundial antes de 2030, ve en la Argentina un destino prioritario para expandir su comercio e intercambio tecnológico.

YPF lanza Energía PYME: un programa para transformar la red de proveedores y potenciar la exportación energética

YPF presentó oficialmente el programa Energía PYME, una iniciativa estratégica que apunta a fortalecer la productividad y la competitividad de su red de pequeñas y medianas empresas proveedoras en todo el país. El lanzamiento tuvo lugar en el auditorio de Puerto Madero y reunió a más de 120 empresas seleccionadas, que fueron elegidas entre más de 5000 postulantes de la red nacional de abastecimiento de la compañía.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.

YPF se desprende de dos yacimientos históricos impulsados por la recuperación terciaria

YPF tomó la decisión de desprenderse de dos de sus áreas más emblemáticas en materia de recuperación terciaria de petróleo, una tecnología que permitió rejuvenecer campos maduros y devolverlos al centro de la actividad hidrocarburífera nacional. Se trata de Manantiales Behr, ubicado en la provincia de Chubut, y de Chachahuén Sur, en Mendoza, dos bloques que supieron marcar hitos productivos gracias al uso intensivo de polímeros.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.

Barrick redobla su apuesta por el cobre ante la escasez global y la incertidumbre arancelaria

El director ejecutivo de Barrick Mining Corp, Mark Bristow, reafirmó en Zambia la estrategia de la compañía de acelerar la expansión de su producción de cobre, pese al impacto que tendrán los aranceles recientemente anunciados por el gobierno de Estados Unidos. La minera, una de las más grandes del mundo, considera que la demanda de este metal estratégico continuará superando con creces la oferta en la próxima década.

San Juan apuesta a la energía renovable para abastecer a la minería de cobre

El Gobierno de San Juan, encabezado por el gobernador Marcelo Orrego, anunció una ambiciosa inversión destinada a transformar la infraestructura energética de la provincia con un objetivo claro: consolidarse como proveedor de energía limpia y competitiva para las grandes mineras de cobre que se proyectan en el territorio. Este enfoque estratégico busca sentar las bases de una "minería verde" que combine desarrollo productivo con sostenibilidad ambiental.

YPF impulsa un nuevo oleoducto en Vaca Muerta con financiamiento récord de US$ 2.000 millones

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anunció la concreción de un financiamiento internacional de US$ 2.000 millones destinado a la construcción de un nuevo oleoducto que permitirá ampliar la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta y potenciar las exportaciones petroleras del país. Se trata de un proyecto sin precedentes que marcará un hito en la infraestructura energética nacional.