El sistema implementado contempla cuatro alternativas de alimentación: generación solar, almacenamiento en baterías, red de distribución y grupo electrógeno como respaldo. Esta solución tecnológica representa una de las más avanzadas de Sudamérica en el rubro de parques industriales y logísticos, y promueve una transición hacia modelos más sostenibles.
El parque solar cuenta con una potencia instalada inicial de 53.3 kWp y una capacidad de almacenamiento de 60 kW en baterías. Para su funcionamiento se utilizaron 92 paneles Longi de 580W, tres inversores Victron de 15 kW cada uno y un inversor Fronius de 10 kW, todos de última generación.
El diseño del sistema fue desarrollado íntegramente por Ecovatio bajo un enfoque de ingeniería tipo peak shaving, que permite utilizar simultáneamente las distintas fuentes energéticas disponibles para cubrir los consumos internos de forma confiable, continua y con altos estándares de calidad.
Gracias a este sistema, el predio cubre el 100% de sus necesidades energéticas actuales sin depender exclusivamente de la red eléctrica. Esto no solo se traduce en un ahorro significativo en las facturas de energía, sino también en la posibilidad de operar sin interrupciones y sin necesidad de realizar grandes inversiones iniciales en infraestructura eléctrica convencional.
Los beneficios del sistema incluyen un bajo costo energético, ausencia de cargo fijo por demanda, operación ininterrumpida, abastecimiento renovable en un 80% y una alta flexibilidad para ampliar la capacidad en el futuro. Además, la energía entregada es de excelente calidad, lo que permite la instalación de equipamiento industrial de alta precisión como robots.
Este avance posiciona a Córdoba como una provincia pionera en la generación de energía verde, consolidándose como un polo de innovación en sustentabilidad y eficiencia energética a nivel nacional.
“El proyecto demuestra que las empresas pueden adoptar soluciones energéticas sostenibles que reduzcan su huella de carbono y mejoren sus operaciones mediante una inversión eficiente”, sostuvo Andrés Oberti, CEO de Ecovatio.
La tecnología implementada no solo es adecuada para parques industriales, sino también para desarrollos inmobiliarios, donde permite reducir al mínimo la inversión inicial y acompañar el crecimiento comercial con obras escalables de bajo costo.
El predio cuenta con seis naves industriales cuyo diseño arquitectónico prioriza la eficiencia energética y el uso de luz natural mediante lucernarios en techos y muros, disminuyendo la necesidad de iluminación artificial durante el día.
En cuanto a climatización, las instalaciones están equipadas con sistemas VRF y bombas de calor con Fan Coil, garantizando un consumo eficiente y confortable. El parque también está rodeado de un entorno natural con árboles y espacios verdes que refuerzan el concepto de sustentabilidad.
Ecovatio reafirma así su compromiso con la innovación, consolidándose como uno de los principales actores del sector energético argentino con foco en las energías limpias.
Este caso ejemplifica un nuevo paradigma para la infraestructura industrial del país, con un modelo energético adaptado a las exigencias ambientales, técnicas y económicas de la actualidad.
Tu opinión enriquece este artículo: