Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

Image description

El proyecto representa un hito para la región, al combinar generación solar, almacenamiento en baterías de litio y una red de microrredes interconectadas. Esta estructura permitirá complementar la demanda energética del complejo, apostando por un modelo de desarrollo autosuficiente, escalable y respetuoso con el medioambiente.

Del total de la inversión, 2.004.107 dólares serán destinados a la implementación de las microrredes, mientras que los restantes 1.348.350 dólares se utilizarán para la infraestructura de distribución energética dentro del área residencial del resort. Esta segmentación responde a un enfoque integral que combina tecnología de punta con planificación urbana sostenible.

Desde Pueblo Nativo destacaron su compromiso con el desarrollo responsable desde los inicios del emprendimiento. “Hemos recibido el reconocimiento de Hoteles Más Verdes en dos oportunidades, en las categorías Bronce y Plata, por nuestras prácticas sustentables”, afirmó Jorge Chemes, presidente del resort.

Ecovatio, por su parte, contará con la tecnología de Huawei para implementar un parque fotovoltaico de última generación. Este sistema no solo generará energía a partir del sol, sino que también almacenará el excedente en baterías de litio, garantizando un suministro constante, incluso en condiciones adversas.

El objetivo de esta primera etapa es abastecer parcialmente a los 280 lotes de la zona residencial, aunque la meta a largo plazo es que el 100% de la energía consumida provenga de fuentes renovables. “La transición energética es el camino hacia el futuro”, señalaron desde la empresa desarrolladora.

El corazón del sistema está compuesto por ocho microrredes anilladas, diseñadas para operar tanto en forma autónoma como interconectada. Esta configuración permite una gestión inteligente de la energía, con monitoreo en tiempo real y automatización de decisiones, lo que se traduce en eficiencia y seguridad.

Además de la generación solar y el almacenamiento en baterías, el sistema cuenta con una infraestructura de distribución local y un grupo electrógeno a base de biocombustible como respaldo. Esta medida busca asegurar el abastecimiento incluso ante eventualidades excepcionales.

“El diseño flexible de estas microrredes permite escalar la solución en función del crecimiento del proyecto, asegurando eficiencia energética sin comprometer el entorno natural”, explicó Andrés Oberti, presidente de Ecovatio. La adaptabilidad del sistema será clave a medida que se incorporen nuevas viviendas al entorno.

El proyecto se enmarca dentro del marco regulatorio de la provincia de Córdoba que promueve la generación distribuida y el acceso a energías renovables. En particular, la figura del “usuario generador aislado” permite a desarrollos como el de Pueblo Nativo desconectarse de la red convencional y abastecerse de forma independiente.

“Desde Ecovatio, apostamos a este tipo de iniciativas porque sabemos que el futuro de la energía es descentralizado, inteligente y sustentable”, afirmó Oberti. Y añadió: “Esto representa una gran oportunidad para toda la región y un modelo replicable en otros desarrollos inmobiliarios”.

Para Jorge Chemes, la alianza con Ecovatio es clave en esta transformación: “Nos aseguramos de que un experto nos acompañe en el proceso de cambio de una matriz eléctrica a una fotovoltaica, de una fuente no renovable a una limpia y sostenible”.

El desafío asumido por Pueblo Nativo y Ecovatio no solo marca un nuevo estándar en infraestructura energética para proyectos turísticos y residenciales, sino que también se perfila como un ejemplo de cómo la innovación puede integrarse al desarrollo regional con un fuerte compromiso ambiental.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

La Legislatura de Río Negro aprobó el acuerdo para el oleoducto Vaca Muerta - Punta Colorada

Con una mayoría abrumadora, la Legislatura de Río Negro dio luz verde al acuerdo entre el gobierno provincial y el consorcio VMOS para la construcción del oleoducto Vaca Muerta – Punta Colorada, una obra estratégica para la exportación de petróleo desde la costa atlántica. El proyecto prevé una inversión privada de 3.000 millones de dólares y contó con el respaldo de 39 legisladores, mientras que cinco votaron en contra.

Lanzan licitación internacional por US$ 700 millones para ampliar el Gasoducto Perito Moreno

Energía Argentina (Enarsa) anunció el lanzamiento de una licitación pública nacional e internacional por 700 millones de dólares para ampliar la capacidad del Gasoducto Perito Moreno (GPM), antes conocido como Gasoducto Néstor Kirchner. Esta obra estratégica busca potenciar el transporte de gas desde Vaca Muerta hasta Buenos Aires, consolidando uno de los proyectos más ambiciosos del sector energético argentino.

Brasil impulsa la integración energética regional y apuesta por el gas de Vaca Muerta

El ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira, propuso una mayor integración energética entre los países del Cono Sur, con el objetivo de ampliar las importaciones de gas natural desde Argentina. Durante su participación en el seminario “Desafíos y Soluciones para la Integración Gasífera Regional”,  el funcionario destacó el papel estratégico del gas de Vaca Muerta para la reindustrialización y transición energética de Brasil.

Avanza una obra vial clave para Vaca Muerta: empresas y gobierno acuerdan pavimentación estratégica en Añelo

Las principales operadoras que integran la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) firmaron un memorándum de entendimiento con el gobierno de la provincia de Neuquén para llevar adelante una de las obras viales más relevantes para el desarrollo de Vaca Muerta: la pavimentación de 51 kilómetros sobre las rutas provinciales 8 y 17, en el tramo correspondiente a la circunvalación de la localidad de Añelo, considerada el corazón operativo de la cuenca.

Impulsan el desarrollo energético en Vaca Muerta con una nueva obra de infraestructura eléctrica

La empresa TotalEnergies concretó una importante obra de ampliación eléctrica en Vaca Muerta con la puesta en funcionamiento de una línea de alta tensión y la ampliación de la Estación Transformadora de Loma Campana. La obra, realizada en conjunto con el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), representa un paso estratégico para garantizar el suministro eléctrico y acompañar el crecimiento sostenido de la actividad hidrocarburífera en la región.

Alarma ambiental en Lomas de Olmedo: un derrame petrolero sin control desde hace dos años

Una grave situación ambiental sacude al norte salteño. El pozo LO-x10, ubicado en Lomas de Olmedo dentro del área petrolera Puesto Guardián, lleva dos años fuera de control, generando un derrame constante de hidrocarburos que ha provocado un impacto ambiental severo. Las recientes erupciones violentas han agravado aún más el daño sobre suelos, napas freáticas, fauna, flora silvestre y ganado de la zona.

Marcelo Rucci: “Hoy no hay trabajo en Vaca Muerta y hay que dejar de alimentar ilusiones”

El dirigente sindical Marcelo Rucci trazó un duro diagnóstico sobre la situación laboral actual en Neuquén, afirmando que no existen posibilidades reales de trabajo en Vaca Muerta. En una entrevista con medios locales, también se refirió al nuevo escenario político tras la derrota del Movimiento Popular Neuquino (MPN) y anunció la conformación del espacio Fuerza Neuquina y Federal como herramienta de participación para los trabajadores.