Alpat se une a la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (para impulsar la producción de carbonato de sodio)

Alcalis de la Patagonia (Alpat), la única productora de carbonato de sodio en América del Sur, ha formalizado su ingreso como miembro de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). Este paso estratégico se enmarca en los esfuerzos de Alpat por expandir su producción de carbonato de sodio y satisfacer tanto la demanda local como internacional.

Image description

En las últimas semanas, CAEM ha anunciado la incorporación de nueve nuevos miembros, que incluyen empresas dedicadas a la exploración, fabricación de productos químicos, logística y consultoría, entre otros sectores relacionados con la industria minera.


Representantes de Alpat se reunieron recientemente con los líderes de la Cámara para discutir los planes de expansión de la empresa y compartir su visión sobre el panorama minero en Argentina. En la reunión estuvieron presentes Ignacio Vivas, Vicepresidente de Planeamiento Estratégico de Grupo Indalo, y Julián Leunda, Vicepresidente de Relaciones Institucionales, en representación de Alpat. Por parte de CAEM, asistieron su nuevo presidente, Roberto Cacciola, y la Directora Ejecutiva, Alejandra Cardona.

Durante el encuentro, los directivos de Indalo, la empresa matriz de Alpat, presentaron sus planes de inversión, que incluyen una inversión de 250 millones de dólares para ampliar la producción de carbonato de sodio y expandir su presencia en cinco países de la región. Este insumo estratégico tiene una creciente demanda debido a su uso en diversas industrias, incluyendo la del vidrio, la química (para la producción de jabones y detergentes), papel, petróleo y gas, metalurgia y química. Además, el carbonato de sodio desempeña un papel esencial en la cadena de producción del litio, un sector en rápido crecimiento.

Actualmente, la planta de Alpat, ubicada en San Antonio Oeste, en la provincia de Río Negro, produce alrededor de 170,000 toneladas de carbonato de sodio al año. La empresa tiene como objetivo aumentar esta producción a 210,000 toneladas anuales en el corto plazo. A pesar de este incremento, la demanda interna en Argentina supera las 350,000 toneladas anuales, lo que ha llevado a importaciones significativas desde China y Estados Unidos.

La industria del litio en el norte argentino, conocida como el triángulo del litio, también ha demostrado un interés creciente en el carbonato de sodio producido por Alpat, ya que es esencial en las etapas iniciales de la producción de litio.

La asociación de Alpat con CAEM marca un paso importante para fortalecer la presencia de la industria minera en Argentina y para garantizar un suministro estratégico de carbonato de sodio en la región y más allá. Con inversiones planificadas y una creciente demanda, Alpat está posicionada para contribuir significativamente al sector minero y al desarrollo económico del país.

Dejá tu Comentario:

Pecom destaca sus logros en sustentabilidad con la gestión de residuos

En su compromiso continuo con la responsabilidad ambiental, social y de gobernanza, la empresa de servicios Pecom ha presentado su segundo informe anual de "Hitos de Sustentabilidad 2022". La publicación detalla los avances de la compañía en la implementación de prácticas sostenibles y resalta logros significativos, siendo la gestión de residuos uno de los aspectos más destacados.

Roberto Cacciola: "En minería necesitamos transformar el potencial en realidad"

El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, anunció la inminente presentación de los planteos del sector ante el nuevo gabinete de Javier Milei. Durante el brindis de fin de año de la entidad, Cacciola destacó la importancia de convertir el potencial minero en una realidad tangible, enfatizando que la minería representa el sexto complejo exportador nacional.

Eficiencia energética en la industria del aire comprimido: la revolución tecnológica

Desde hace años, el aire comprimido ha sido una fuente esencial de energía en diversos procesos industriales, siendo utilizado en aproximadamente el 90% de las industrias, desde alimentos y bebidas hasta automotriz, textil, farmacéutica y energética. Pablo Domínguez, gerente de Marketing & Ventas en Atlas Copco Argentina, destaca cómo la optimización de su rendimiento se logra a través de tres tecnologías innovadoras.

Vaca Muerta: la revolución ferroviaria que marcará el futuro de las inversiones

La próxima gestión de gobierno, encabezada por Javier Milei como Presidente, Nicolás Posse como jefe de Gabinete y Guillermo Ferraro como ministro de Infraestructura, tiene en su agenda una ambiciosa iniciativa que promete cambiar la dinámica de las inversiones ferroviarias en Argentina. Se trata del Ferrocarril Norpatagónico, un proyecto estratégico que unirá Añelo, en Neuquén, con el puerto de Bahía Blanca, impulsando el desarrollo de la región y, especialmente, de Vaca Muerta.