Alpat se une a la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (para impulsar la producción de carbonato de sodio)

Alcalis de la Patagonia (Alpat), la única productora de carbonato de sodio en América del Sur, ha formalizado su ingreso como miembro de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). Este paso estratégico se enmarca en los esfuerzos de Alpat por expandir su producción de carbonato de sodio y satisfacer tanto la demanda local como internacional.

Image description

En las últimas semanas, CAEM ha anunciado la incorporación de nueve nuevos miembros, que incluyen empresas dedicadas a la exploración, fabricación de productos químicos, logística y consultoría, entre otros sectores relacionados con la industria minera.


Representantes de Alpat se reunieron recientemente con los líderes de la Cámara para discutir los planes de expansión de la empresa y compartir su visión sobre el panorama minero en Argentina. En la reunión estuvieron presentes Ignacio Vivas, Vicepresidente de Planeamiento Estratégico de Grupo Indalo, y Julián Leunda, Vicepresidente de Relaciones Institucionales, en representación de Alpat. Por parte de CAEM, asistieron su nuevo presidente, Roberto Cacciola, y la Directora Ejecutiva, Alejandra Cardona.

Durante el encuentro, los directivos de Indalo, la empresa matriz de Alpat, presentaron sus planes de inversión, que incluyen una inversión de 250 millones de dólares para ampliar la producción de carbonato de sodio y expandir su presencia en cinco países de la región. Este insumo estratégico tiene una creciente demanda debido a su uso en diversas industrias, incluyendo la del vidrio, la química (para la producción de jabones y detergentes), papel, petróleo y gas, metalurgia y química. Además, el carbonato de sodio desempeña un papel esencial en la cadena de producción del litio, un sector en rápido crecimiento.

Actualmente, la planta de Alpat, ubicada en San Antonio Oeste, en la provincia de Río Negro, produce alrededor de 170,000 toneladas de carbonato de sodio al año. La empresa tiene como objetivo aumentar esta producción a 210,000 toneladas anuales en el corto plazo. A pesar de este incremento, la demanda interna en Argentina supera las 350,000 toneladas anuales, lo que ha llevado a importaciones significativas desde China y Estados Unidos.

La industria del litio en el norte argentino, conocida como el triángulo del litio, también ha demostrado un interés creciente en el carbonato de sodio producido por Alpat, ya que es esencial en las etapas iniciales de la producción de litio.

La asociación de Alpat con CAEM marca un paso importante para fortalecer la presencia de la industria minera en Argentina y para garantizar un suministro estratégico de carbonato de sodio en la región y más allá. Con inversiones planificadas y una creciente demanda, Alpat está posicionada para contribuir significativamente al sector minero y al desarrollo económico del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.