Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Image description

Las reservas a tokenizar se encuentran en las localidades sanjuaninas de Agnaco y Mogna. Allí se desarrollará un sistema que permitirá representar digitalmente los activos físicos sobre la blockchain de Cardano. Esta tecnología garantiza trazabilidad, seguridad y transparencia en cada operación.

Según destacaron ambas empresas, los tokens resultantes podrán ser adquiridos por inversores institucionales y minoristas, abriendo nuevas posibilidades de financiamiento para proyectos que tendrán un alto impacto ambiental y económico. La iniciativa apunta a democratizar el acceso al capital en una industria estratégica como la del litio.

La alianza refuerza la visión de Atomico3 de construir una infraestructura financiera descentralizada y eficiente para el sector minero. “Este acuerdo demuestra que la tokenización minera no es una tendencia exclusiva de América Latina, sino una solución global para democratizar el acceso al capital, garantizar la trazabilidad y fomentar el desarrollo sostenible de los recursos críticos para la transición energética”, afirmó Pablo Rutigliano, CEO y fundador de Atomico3.

Por su parte, Hua Lian Mining S.A. utilizará los recursos obtenidos a través del proyecto tokenizado para impulsar la producción de baterías de litio. El objetivo es fortalecer la cadena de valor energética a nivel mundial y atender la creciente demanda de soluciones sostenibles en electromovilidad y almacenamiento de energía.

La propuesta, que combina innovación financiera y minería sustentable, sitúa a San Juan como un actor clave en el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la explotación de recursos naturales. Rutigliano confirmó que ya se encuentran en conversaciones avanzadas con la directiva de Hua Lian Mining S.A. para iniciar las primeras etapas del proceso de tokenización.

El modelo de Atomico3 se basa en la blockchain de Cardano, reconocida por su enfoque en la sostenibilidad, la gobernanza descentralizada y altos estándares de seguridad. Esta plataforma busca ofrecer garantías de integridad y auditabilidad sobre los activos representados digitalmente.

En los próximos meses, ambas compañías trabajarán en los aspectos técnicos, legales y operativos necesarios para emitir los primeros tokens de litio. Este proceso prevé la certificación de las reservas, la validación de los contratos inteligentes y la integración con mercados internacionales de capital.

Con esta iniciativa, Argentina se consolida como líder en la adopción de tecnologías disruptivas para la minería. Atomico3 se posiciona como pionera regional en la tokenización de recursos estratégicos, un modelo que promete transformar el financiamiento y la gestión de proyectos de alto impacto.

La alianza también marca un paso clave en la expansión internacional de Atomico3, que ya trabaja en otros acuerdos con compañías mineras de Chile, Perú y Bolivia. El objetivo es escalar su modelo de tokenización a otros metales críticos para la transición energética.

Desde la compañía destacaron que los inversores podrán participar de forma regulada y transparente en este nuevo mercado digital, con acceso a información auditada sobre la evolución de los proyectos mineros.

Para el ecosistema minero argentino, la tokenización representa una oportunidad única de atraer inversiones, diversificar las fuentes de financiamiento y acelerar el desarrollo de iniciativas sustentables.

Así, con esta alianza estratégica, Argentina y Taiwán se convierten en socios en una revolución tecnológica que busca redefinir la forma en que se financian y gestionan los recursos naturales a escala global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.