Argentina será sede del 5º Congreso sobre el litio en América Latina

Buenos Aires se prepara para recibir uno de los eventos más destacados del sector minero en la región: el Congreso y Exposición "Litio América Latina 2024". Del 26 al 27 de junio, más de 400 ejecutivos de la industria minera se reunirán para abordar los desafíos y oportunidades que presenta el mercado del litio.

Image description

Organizado por Vostock Capital, este congreso anual convoca a empresas clave productoras de litio, autoridades reguladoras, proveedores gubernamentales, tecnológicos, inversores y otros actores relevantes de América Latina, Estados Unidos, Canadá y Europa.

El programa del evento aborda una amplia gama de temas, desde la situación actual del mercado mundial del litio hasta las perspectivas de crecimiento en la región latinoamericana. Se discutirán también cuestiones cruciales como los impactos ambientales y sociales de la minería de litio y cómo mitigarlos, así como el papel del litio en la transición energética.

La presencia de destacadas empresas del sector, como Aurora del Norte, Ecopetrol, Lithium Power International, entre otras, subraya la importancia y el interés que genera este evento.

Argentina, con sus ambiciosos proyectos en desarrollo, está emergiendo como un actor clave en la industria del litio. Con la posibilidad de convertirse en el segundo productor mundial de este mineral en los próximos años, el país está atrayendo inversiones significativas y proyectando un aumento considerable en sus exportaciones.

Sin embargo, el panorama no carece de desafíos. El precio internacional del carbonato de litio ha experimentado una caída notable, principalmente debido a una demanda de baterías para vehículos eléctricos que ha crecido por debajo de lo esperado en China, así como a la desaceleración económica en Estados Unidos y Europa.

A pesar de estas dificultades, los expertos sugieren que se espera una recuperación gradual en el precio del litio en los próximos meses, aunque es poco probable que alcance los niveles máximos registrados en años anteriores.
El 5º Congreso sobre el litio en América Latina promete ser un espacio de intercambio invaluable para todos los involucrados en esta industria en constante evolución. Con Argentina como anfitrión, se espera que el evento contribuya a impulsar aún más el crecimiento y desarrollo sostenible de la industria del litio en la región.

La creciente atención hacia la industria del litio en Argentina también se refleja en el aumento del interés de inversores extranjeros, con proyectos estimados en más de 17 mil millones de dólares en los últimos tres años. Esta tendencia evidencia la confianza en el potencial del país para convertirse en un jugador clave en el mercado mundial del litio, respaldado por sus vastas reservas y proyectos en desarrollo.

No obstante, para alcanzar su pleno potencial, la industria del litio en Argentina debe abordar los desafíos existentes, como la necesidad de mejorar la eficiencia operativa, reducir los impactos ambientales y sociales de la minería, y diversificar su cartera de productos para adaptarse a las cambiantes demandas del mercado global de baterías y tecnología limpia. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y la colaboración internacional, Argentina está bien posicionada para liderar la próxima fase de crecimiento en la industria del litio en América Latina y más allá.

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.