BID Invest otorgará un préstamo de hasta US$ 50 millones a Allkem (para producción de litio y transición a la energía verde)

En una movida que destaca el compromiso con la sostenibilidad y el impulso económico, BID Invest, miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo, anunció la concesión de un préstamo de hasta US$ 50 millones a Allkem, la productora de litio australiana. Este financiamiento se destinará al proyecto Sal de Vida, una iniciativa de litio ubicada en Catamarca, Argentina.

Image description

El objetivo principal de esta inversión es fomentar el desarrollo económico a nivel nacional y regional, a través de la generación de empleo y la promoción de cadenas de suministro locales. El proyecto Sal de Vida, que se espera produzca 15.000 toneladas métricas de litio al año, se erige como una de las inversiones privadas más significativas en la historia de la provincia de Catamarca, situada a 4.100 metros sobre el nivel del mar en el Salar del Hombre Muerto.


Este proyecto de litio no solo busca impulsar la producción nacional, sino también cumplir un papel clave en la transición hacia una economía baja en carbono y resiliente al clima. La planta de litio en salmuera grado batería contribuirá a la generación de empleo, proporcionando alrededor de 1.000 empleos temporales durante la fase de construcción y más de 400 empleos permanentes, con un 20% destinado a mujeres, superando la media del sector.

El préstamo otorgado por BID Invest se ha estructurado como un préstamo verde vinculado a la sostenibilidad, con objetivos que abarcan desde la participación de las mujeres en la fuerza laboral hasta el aumento de la energía renovable en la matriz del proyecto, así como la reducción de la intensidad de emisiones operativas del producto.

Además, el proyecto contempla un plan de acción que cubre criterios sociales y ambientales, alineados con estándares internacionales, con el fin de mejorar las relaciones con las partes interesadas y mitigar cualquier impacto en el entorno ambiental.

Sal de Vida también se proyecta como un generador significativo de energía renovable, con la instalación de una planta solar fotovoltaica de 15 MWac de capacidad instalada. Este componente contribuirá a los esfuerzos de Allkem y BID Invest para adoptar estándares ambientales y sociales reconocidos internacionalmente.

El proyecto no solo tiene implicaciones económicas y medioambientales, sino que también se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, abordando aspectos como la educación de calidad, energía asequible y limpia, trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación e infraestructura, producción y consumo responsables, y alianzas para los objetivos.

James Scriven, gerente general de BID Invest, subraya la importancia estratégica del litio en la transición global hacia un futuro con bajas emisiones de carbono, destacando que América Latina posee dos tercios del litio mundial. Este proyecto marca el compromiso de BID Invest de cerrar la brecha de financiamiento climático de manera sostenible, siendo el primer proyecto de litio financiado por la institución.

El litio, crucial para las baterías de vehículos eléctricos, dispositivos móviles y almacenamiento de energía a gran escala, ha experimentado una demanda que casi se triplicó entre 2015 y 2022, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 20,9%. Martín Pérez de Solay, gerente general y director general de Allkem, expresó su orgullo por el apoyo de BID Invest, destacando los altos estándares de sostenibilidad de Sal de Vida y su contribución al desarrollo de Catamarca a través del empleo local, cadenas de suministro locales y programas de desarrollo comunitario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

YPF proyecta crear una división nuclear y explorar uranio en Chubut para sumarse al Plan Nuclear Argentino

YPF, la petrolera de mayoría estatal, comenzó a delinear un nuevo horizonte estratégico que podría transformar su matriz de negocios. El presidente de la compañía, Horacio Marín, anticipó que se estudia la creación de “YPF Nuclear”, una subsidiaria destinada a ingresar en el sector de la minería de uranio y la generación de energía atómica. La iniciativa se inscribe en una visión de largo plazo que proyecta consolidarse a partir de 2030, una vez que los desarrollos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta alcancen su madurez.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.