CAEM Participa en el III Foro de Metalmecánica y Minería en Mendoza

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) ha destacado la importancia de Mendoza en el desarrollo de la industria minera durante el III Foro de Metalmecánica, Minería más Energía. Roberto Cacciola, presidente de CAEM, subrayó el papel fundamental de la cadena de valor y el Régimen de Grandes Inversiones (RIGI) en este crecimiento. El evento, que reunió a más de 500 participantes, contó con la presencia de la vicegobernadora Hebe Casado y los ministros de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, y de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.

El foro tuvo como objetivo difundir el conocimiento sobre los procesos industriales en la producción de minerales, destacar el potencial energético de Mendoza y promover la interacción entre los actores de la cadena de valor energética. Cacciola resaltó que un proyecto minero puede contratar alrededor de 800 pymes durante su construcción y 600 durante su operación, impulsando el crecimiento de los proveedores locales y consolidando la licencia social del sector.

El Gobierno de Mendoza ha sido clave en la transformación de la provincia para insertarse en el mapa minero nacional. El ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, destacó la coexistencia de la minería con la producción agrícola e industrial, siempre cuidando el ambiente. Por su parte, la vicegobernadora Hebe Casado enfatizó la necesidad de una transformación cultural en Argentina para adoptar una manera diferente de hacer negocios, con más responsabilidad y menos intervención estatal.

El foro se estructuró en tres bloques principales: “Minerales industriales”, donde se discutió el potencial y desarrollo en Mendoza; “Minería metalífera”, centrado en la legislación y proyectos en marcha; y “Energía y cadena de valor”, que exploró la transición a energías renovables y la infraestructura necesaria para el desarrollo energético. Alberto Marengo, subsecretario de Industria, Comercio y Logística, destacó el éxito del evento, con la participación de 550 personas, incluyendo estudiantes del Colegio Minero de Malargüe, cámaras empresarias y más de 50 sponsors privados.

El evento fue una plataforma crucial para generar negocios y fomentar el desarrollo de la minería en la región. Con la participación de ocho operadoras petroleras y mineras, junto a más de 100 pymes locales, el foro demostró ser un espacio vital para la interacción público-privada. Esta colaboración es esencial para el avance de proyectos que potencien la economía regional y nacional, alineándose con la visión de diversificación de la matriz productiva promovida por el Gobierno de Mendoza.

Durante el foro, se hizo hincapié en la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental en la minería. Los debates en torno a los minerales industriales y metalíferos incluyeron experiencias locales que resaltaron prácticas sostenibles y tecnologías innovadoras. Además, la transición hacia energías renovables fue un tema central, subrayando la necesidad de infraestructura adecuada para soportar el desarrollo energético y reducir la dependencia de los hidrocarburos.

El subsecretario Marengo concluyó el evento destacando el papel del foro en la educación y formación de nuevos profesionales. La presencia de estudiantes del Colegio Minero de Malargüe y otras instituciones académicas es una señal positiva del interés y compromiso de las nuevas generaciones en el sector minero. Este enfoque en la formación de capital humano es esencial para garantizar un futuro próspero y sostenible para la minería en Mendoza y en todo el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.