Corporación América apuesta al uranio con el Proyecto Ivana en Río Negro

Corporación América ha dado un paso estratégico en el sector energético al adquirir el Proyecto Ivana, el depósito de uranio más importante de Argentina, ubicado en la región de Amarillo Grande, provincia de Río Negro. El acuerdo, firmado con Blue Sky Uranium Corp y su filial Minera Cielo Azul S.A., permitirá al Grupo acceder a una participación inicial del 49,9% mediante una inversión de 35 millones de dólares, con la posibilidad de ampliar su participación al 80% al invertir un total de 160 millones de dólares en los próximos tres años.

Image description

Este proyecto, que también incluye la explotación de vanadio, forma parte del corredor minero Amarillo Grande, una vasta área de 300.000 hectáreas con un alto potencial de exploración. Además de buscar reducir la dependencia argentina de uranio importado, el Proyecto Ivana apunta a fortalecer el suministro energético local, un objetivo clave en la transición hacia fuentes de energía más sostenibles.

El presidente de Blue Sky Uranium Corp, Nikolaos Cacos, destacó que el acuerdo histórico con Corporación América posiciona a ambas empresas para liderar un desarrollo minero de bajo costo que beneficiará tanto al mercado local como al internacional. Según Cacos, el depósito Ivana se perfila como una de las opciones más prometedoras para garantizar suministros energéticos seguros en el contexto global.

Amarillo Grande, que se extiende por 145 kilómetros, ha captado la atención del sector minero por sus características únicas y su potencial estratégico. Además de su relevancia para el mercado nuclear argentino, los recursos del proyecto podrían contribuir a satisfacer la creciente demanda global de uranio, impulsada por la expansión de las plantas nucleares en países como China, Francia y Estados Unidos.

El desarrollo será liderado por el área de energía de Corporación América, que cuenta con experiencia en proyectos innovadores, como la exploración de hidrógeno verde en España. Además, su participación en la Compañía General de Combustibles (CGC) refuerza la capacidad del conglomerado para gestionar iniciativas energéticas complejas y de gran envergadura.

La operación, estructurada bajo el modelo "earn-in", no solo permitirá explorar y desarrollar el depósito Ivana, sino que también incluye una opción para financiar exploraciones en otras áreas prometedoras de Amarillo Grande. Esto amplía significativamente el horizonte de descubrimientos y recursos, consolidando la posición de Corporación América en el sector energético.

El empresario canadiense Joseph Grosso, líder del Grosso Group y propietario de Blue Sky Uranium Corp, ha sido una figura clave en el desarrollo del proyecto. Con una trayectoria de décadas en exploración minera en Argentina, su colaboración con Corporación América representa una alianza estratégica para maximizar el potencial del yacimiento.

El uranio, considerado un pilar esencial para las políticas energéticas sostenibles, se ha convertido en un recurso estratégico para garantizar la seguridad energética. La explotación del Proyecto Ivana no solo busca fortalecer la infraestructura energética argentina, sino también posicionar a Río Negro como un actor clave en la industria global del uranio.

Con esta iniciativa, Corporación América reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, apostando por proyectos energéticos que combinan el aprovechamiento de recursos locales y la reducción del impacto ambiental. El Proyecto Ivana, en este sentido, se presenta como una oportunidad única para impulsar la soberanía energética del país.

La inversión de 160 millones de dólares no solo marcará un antes y un después en la minería argentina, sino que también refuerza la visión de Corporación América de liderar iniciativas innovadoras en el sector energético. Este acuerdo promete no solo generar empleo y desarrollo en la región, sino también posicionar a Argentina como un referente en la producción de uranio a nivel mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta exportará gas licuado a gran escala: comienza una nueva era energética para Argentina

La decisión ya está tomada y no hay vuelta atrás. El consorcio Southern Energy, conformado por las principales productoras de gas natural de Argentina junto a la noruega Golar LNG, aprobó la inversión definitiva para instalar el primer buque de licuefacción de gas en el país, que operará desde el Golfo San Matías, frente a las costas de Río Negro. Se trata del primer proyecto exportador de gas natural licuado (GNL) a gran escala desde Vaca Muerta, un hito que marcará el inicio de una nueva etapa para la matriz energética nacional.

Brava Ingeniería operará tres bloques petroleros de President Petroleum en Río Negro

La empresa rionegrina Brava Ingeniería asumió la operación y mantenimiento de tres áreas maduras en la provincia de Río Negro, propiedad de la petrolera británica President Petroleum, que se encuentra atravesando un proceso de concurso preventivo de acreedores desde noviembre de 2024. El acuerdo representa un paso importante para una pyme local en un contexto de cambios en la industria del convencional.

AmCham Summit 2025 reunirá a líderes para debatir el futuro energético y económico de Argentina

El próximo martes 20 de mayo se llevará a cabo una nueva edición del AmCham Summit, considerado el evento empresarial más importante del año en Argentina. Organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el país, la cita tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y convocará a más de 1.500 referentes del ámbito político, económico y corporativo.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Crecieron un 82% las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta a Chile

Las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta hacia Chile han experimentado un notable crecimiento del 82% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Este repunte se ha dado a través del Oleoducto Trasandino (OTASA), un canal estratégico para el transporte del shale oil de Neuquén hacia la refinería de ENAP en Biobío, consolidándose como una vía clave para la exportación de crudo argentino hacia el país vecino.

Pampa Energía invirtió 160 millones de dólares en el primer trimestre y afianza su expansión regional

Pampa Energía presentó sus resultados del primer trimestre de 2025 y destacó una inversión de 160 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 40% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta cifra marca un nuevo impulso en la estrategia de expansión de la compañía, consolidándose como uno de los principales referentes del sector energético en la región.

Pluspetrol e YPF amplían un 20% la capacidad de procesamiento en La Calera (y consolidan al yacimiento como el tercero de gas en Vaca Muerta)

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, visitó este viernes el yacimiento La Calera, donde las empresas Pluspetrol e YPF anunciaron la ampliación del 20% en la capacidad de procesamiento de su planta. La obra posiciona a La Calera como el tercer yacimiento de gas más importante de Vaca Muerta, fortaleciendo el desarrollo energético de la provincia y del país.

Incertidumbre en Vaca Muerta: peligra inversión de US$ 1.000 millones de GeoPark por demoras en aprobación provincial

Este 13 de mayo se cumple un año desde que GeoPark anunció la adquisición de activos de Phoenix Resources en Vaca Muerta. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, la operación aún no cuenta con la aprobación del gobierno de Neuquén para los bloques Mata Mora Norte y Mata Mora Sur, lo que pone en riesgo una inversión proyectada de US$ 1.000 millones por parte de la petrolera colombiana.