Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

El yacimiento, descubierto en los proyectos Filo del Sol y Josemaría, se encuentra principalmente en la provincia de San Juan, en el oeste de Argentina, con una extensión parcial en territorio chileno, específicamente en la región de Atacama. Esta particularidad le otorga una dimensión binacional al hallazgo, consolidando aún más la magnitud de la operación minera.

La evaluación de los recursos del proyecto, presentada por la compañía, revela cifras impresionantes: el depósito contiene 12,8 millones de toneladas de cobre medido y 25,1 millones de toneladas inferidas. Además, se han detectado 32,2 millones de onzas de oro medido y 48,7 millones de onzas inferidas, así como 659 millones de onzas de plata medidas y 808 millones de onzas inferidas. Filo del Sol concentra la mayor parte de estos recursos, lo que resalta su importancia estratégica.

De acuerdo con el comunicado de la compañía, esta nueva actualización de los recursos “consolida la posición del proyecto como uno de los depósitos de cobre, oro y plata de mayor envergadura a nivel mundial”. El proyecto no solo ha incrementado su tamaño, sino que también ha elevado la categoría de la minera Vicuña, posicionándola entre los diez primeros distritos en recursos minerales de cobre en el mundo.

El descubrimiento coloca a Vicuña en una posición privilegiada para el desarrollo de un complejo minero de gran envergadura. Según Dave Dicaire, gerente general de Vicuña, “con esta nueva y ampliada base de recursos, nos encontramos en una posición óptima para continuar progresando hacia el desarrollo de un distrito minero de gran potencial”. El impacto esperado de este proyecto no solo será significativo en términos de producción minera, sino también en las economías locales y nacionales.

El compromiso de la minera con el desarrollo responsable es un tema central en las declaraciones de sus directivos. Dicaire aseguró que Vicuña trabaja de manera cercana con todos los actores involucrados, garantizando que el impacto ambiental y social del proyecto sea gestionado de forma adecuada.

Por su parte, Jack Lundin, presidente y director ejecutivo de Lundin Mining, destacó la relevancia histórica de este hallazgo. “Filo del Sol ha sido uno de los descubrimientos más significativos de los últimos 30 años”, afirmó Lundin. Según el ejecutivo, tanto Filo del Sol como el distrito Vicuña están destinados a convertirse en un yacimiento de clase mundial que respaldará un complejo minero de renombre global.

El proyecto no solo destaca por sus recursos minerales, sino también por su potencial para generar empleo y fomentar el desarrollo económico en las regiones involucradas. A medida que avancen las fases de exploración y desarrollo, se espera que las comunidades locales se beneficien tanto en términos de empleo directo como de las oportunidades que surgen a través de la cadena de valor de la minería.

El impacto de este hallazgo no solo será visible en Argentina y Chile, sino que también puede tener repercusiones en el mercado global de metales. Los minerales de cobre, oro y plata son fundamentales para diversas industrias, desde la electrónica hasta la energía renovable, lo que hace que este descubrimiento sea aún más relevante en el contexto económico actual.

Con este avance, la minería en América Latina sigue posicionándose como un sector estratégico para la economía mundial. La región alberga algunos de los yacimientos más importantes de minerales clave, lo que refuerza su importancia en la oferta global de recursos naturales.

El hallazgo de Vicuña se suma a una serie de descubrimientos en América Latina que están redefiniendo la geopolítica minera. El desarrollo de estos proyectos implica no solo la exploración de nuevos recursos, sino también el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre Argentina y Chile, lo que podría generar oportunidades para la cooperación en otras áreas.

El próximo paso será avanzar en la construcción de la infraestructura necesaria para explotar estos recursos de manera eficiente y sostenible. Esto implicará inversiones significativas en tecnología, transporte y procesos de extracción que aseguren el menor impacto posible en el medio ambiente.
A medida que el proyecto Vicuña continúa su avance, la atención global se centrará en cómo este hallazgo impactará en las dinámicas del mercado de metales preciosos y en las comunidades que se verán directamente afectadas por su desarrollo.

Por último, este descubrimiento subraya el creciente papel de las empresas internacionales en la explotación de recursos naturales en América Latina, lo que genera tanto oportunidades como desafíos para los países involucrados. La clave será encontrar un equilibrio entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental y social.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.