Duras críticas de CAEM al “dólar minero” del gobierno (por la exclusión de la plata en bruto y el litio)

En un comunicado oficial emitido el 12 de octubre de 2023, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) arremetió contra la recientemente oficializada política del "dólar minero" por parte del gobierno argentino. En su declaración, CAEM expresó su preocupación por lo que considera una exclusión parcial de ciertos productos mineros de la nueva regulación, dejando fuera, en particular, a la plata en bruto y el litio.

Image description

La entidad empresarial, que representa a un sector vital de la economía argentina, señaló que a lo largo de los últimos meses, mantuvo un diálogo constante con el Ministerio de Economía, liderado por el ministro y candidato a presidente Sergio Massa, y la Secretaría de Minería de la Nación, a cargo de Fernanda Ávila. Sin embargo, consideran que la normativa recién promulgada no refleja los acuerdos alcanzados en esas reuniones.


Desde CAEM, se subraya la importancia de que el tipo de cambio destinado a la industria minera sea coherente con el otorgado a otras actividades exportadoras. La minería es un componente fundamental de la economía nacional, situándose como el sexto complejo exportador del país y una destacada fuente de divisas, gracias a su constante superávit en la balanza comercial.

La Cámara advirtió que, para mantener el ritmo de producción y continuar atrayendo inversiones, es fundamental que el "dólar minero" esté disponible para todas las exportaciones del sector, en lugar de limitarse a solo algunas de ellas.

En cuanto a las SIRAS y SIRASE pendientes de aprobación, CAEM considera que su autorización es esencial para garantizar los esquemas productivos de la industria minera.

El comunicado también destaca la necesidad de que la medida abarque a Rocas y Minerales industriales, así como a los minerales metalíferos como zinc, plomo, hierro y cobre. Estos productos generaron exportaciones por un total de USD 132 millones a cargo de las pequeñas y medianas empresas del sector en 2022.

CAEM enfatiza su compromiso con la rápida liquidación de divisas, la reducción de los niveles de stock y la agilización de los procesos de exportación de productos comerciales. Esto se refleja en las cifras, ya que, a pesar de las dificultades experimentadas, el sector minero exportó un total de US$ 2.584 millones en los primeros ocho meses de 2023, superando el promedio de años anteriores.

Finalmente, la Cámara Argentina de Empresas Mineras confía en que las omisiones iniciales en la normativa serán corregidas, permitiendo que la industria continúe contribuyendo de manera positiva a la economía nacional y promoviendo el desarrollo en las provincias, como ha hecho de manera constante hasta el momento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.