Eduardo Elsztain aumenta su participación en el Proyecto Minero Hualilán

El empresario argentino Eduardo Elsztain, reconocido por su influencia en el sector inmobiliario y su liderazgo en Austral Gold, ha ampliado su presencia en la minería aurífera. Con este movimiento, Elsztain incrementa su participación en el proyecto Hualilán, consolidando un 12,74% de las acciones de Challenger Gold, operadora del proyecto.

Image description
Eduardo Elsztain, empresario argentino y presidente de la compañía Austral Gold, de la Fundación IRSA, y es cofundador de Endeavor Argentina.

La compañía minera informó que Tyrus SA, una entidad controlada por Elsztain, ya poseía un 4,33% de participación en Challenger Gold. Sin embargo, una colocación privada permitirá que este porcentaje crezca en un 8,79%, fortaleciendo la influencia del magnate en el sector minero.

Austral Gold, operadora de la mina Casposo en Calingasta, ha sido un actor clave en este avance estratégico. Según el comunicado, las acciones del empresario ahora abarcan dos importantes proyectos auríferos en San Juan, posicionándolo como uno de los líderes destacados de la minería argentina.

El fortalecimiento de la participación de Elsztain se complementa con un acuerdo entre Austral Gold y Challenger Gold. Ambas compañías firmaron un Memorando de Entendimiento Vinculante para que la planta de Casposo procese el material mineralizado del proyecto Hualilán.

El acuerdo incluye un compromiso de Casposo para obtener financiamiento destinado a la remodelación y puesta en marcha de la planta. En este marco, Austral Gold aseguró un préstamo de US$ 7 millones del Banco San Juan, lo que permitirá renovar las instalaciones y comenzar el tratamiento del oro extraído de Hualilán.

Austral Gold y Challenger Gold también han formado un comité técnico y asesor compuesto por especialistas de ambas partes. Este grupo será responsable de supervisar el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material proveniente de Hualilán, con una capacidad total de 450.000 toneladas durante un período de tres años.

Para financiar este ambicioso proyecto, Challenger Gold completó una colocación estratégica de $ 6,6 millones a una entidad controlada por Elsztain. Los fondos se destinarán al pago inicial del acuerdo de procesamiento, así como a costos asociados y capital de trabajo.

El director ejecutivo de Austral Gold, Stabro Kasaneva, expresó entusiasmo por el avance del proyecto. “Estamos encantados de ejecutar este acuerdo y con el préstamo garantizado, comenzar la renovación de la planta Casposo”, afirmó.

La planta de Casposo se convertirá en un eslabón clave para procesar el mineral aurífero de Hualilán, marcando una colaboración sin precedentes en la región. Este desarrollo refuerza el papel de Austral Gold como uno de los principales actores en el mercado aurífero argentino.

La expansión de la participación de Eduardo Elsztain y los acuerdos firmados con Challenger Gold representan un avance estratégico en la minería de oro en San Juan. Estos proyectos prometen dinamizar la economía regional y posicionar a Argentina en el mapa global de la industria aurífera.

Con un enfoque claro en el crecimiento y la innovación, Austral Gold sigue liderando iniciativas que combinan experiencia técnica y respaldo financiero. La colaboración entre Elsztain y Challenger Gold reafirma el potencial de la región para albergar proyectos mineros sostenibles y rentables.

La ejecución de este acuerdo no solo beneficia a las empresas involucradas, sino que también impulsa el desarrollo tecnológico y económico en el sector minero, consolidando a San Juan como un polo clave para la minería argentina.

La colocación privada que incrementará la participación de Elsztain en Challenger Gold está programada para liquidarse el 2 de enero de 2025. Este hito marcará el inicio de una nueva etapa en el proyecto Hualilán, fortaleciendo la sinergia entre las empresas involucradas.

A medida que avanza el procesamiento de oro en la planta de Casposo, se espera que el impacto económico y social del proyecto se extienda, generando empleo y atrayendo inversiones adicionales.

En conclusión, el liderazgo de Eduardo Elsztain y su compromiso con la minería en San Juan reafirman su visión estratégica. Este empresario no solo impulsa el crecimiento de la industria aurífera, sino que también deja un legado de innovación y desarrollo para el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Río Negro celebró la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que marca el cierre de una etapa clave en la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, expresó el gobernador Alberto Weretilneck durante el acto.