El boom del litio en Argentina: una nueva era de oportunidades

Argentina ha dado un paso significativo en la industria del litio con la inauguración de su cuarta planta de producción, ubicada en el salar Centenario-Ratones, en Salta. Esta planta, operada por Eramine, grupo conformado por la minera francesa Eramet y la china Tsingshan, se suma a un sector en pleno crecimiento, impulsado por la creciente demanda de este mineral clave para la transición energética y las baterías de vehículos eléctricos.

Image description

En los últimos tres años, las exportaciones de litio desde Argentina se han triplicado, alcanzando en 2023 un valor de 846 millones de dólares. Este monto representa el 21% del total de las ventas del complejo minero argentino al exterior. Las proyecciones tanto de consultoras privadas como de la Secretaría de Minería indican que las exportaciones podrían superar los 8.000 millones de dólares en 2028, multiplicando por diez el valor actual.

Argentina, actualmente el cuarto productor mundial de litio detrás de Australia, Chile y China, podría superar a estos dos últimos y convertirse en el segundo mayor productor global en los próximos cuatro años.

El destino principal del litio argentino es China, que en los primeros cuatro meses de 2024 absorbió el 66% de la producción. Estados Unidos, Corea del Sur y Japón también son importantes mercados, representando el 13%, 10% y 5% de las exportaciones, respectivamente.

La nueva planta en Salta no es la única en funcionamiento. En Jujuy, la planta de Minera Exar en el salar Cauchari-Olaroz, inaugurada en 2023, proyecta una producción anual de hasta 25.000 toneladas de carbonato de litio. Este proyecto es operado por un consorcio que incluye a la canadiense Lithium Americas, la china Ganfeng Lithium y la empresa estatal provincial Jujuy Energía y Minería (JEMSE). Una vez ampliada, la planta tendrá una capacidad total de 40.000 toneladas anuales.

La planta pionera de Argentina, operada por Arcadium Lithium y ubicada en el salar del Hombre Muerto en Catamarca, ha estado en funcionamiento desde 1998 con una capacidad de 20.000 toneladas anuales. Arcadium Lithium, nacida de la fusión de la estadounidense Livent y la australiana Allkem, también participa en el proyecto Sales de Jujuy junto a una subsidiaria de Toyota y JEMSE, con una planta inaugurada en 2014 y en proceso de ampliación para alcanzar una capacidad de 42.000 toneladas anuales.

El crecimiento del sector no se detiene aquí. Según el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM), hay otros 48 proyectos de litio en distintas etapas de desarrollo en el país. De estos, cuatro están en fase de construcción y próximos a inaugurarse. Entre ellos, destaca Sal de Vida, impulsado por Arcadium Lithium en el salar del Hombre Muerto, con una capacidad inicial de producción de 15.000 toneladas anuales. El proyecto Mariana, operado por la china Ganfeng en el salar de Llullaillaco en Salta, producirá 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio. También están próximos a inaugurarse Tres Quebradas, en el salar catamarqueño de Laguna Verde, operado por la china Zijin Mining, y Sal de Oro, en el salar del Hombre Muerto, a cargo de la filial local de la siderúrgica surcoreana Posco.

El desarrollo acelerado de la industria del litio en Argentina promete consolidar al país como un actor clave en el mercado global del “oro blanco”, abriendo nuevas oportunidades económicas y tecnológicas en el horizonte.
Este auge en la producción y exportación de litio no solo tiene implicancias económicas significativas, sino también un impacto profundo en las comunidades locales y el medio ambiente. Las empresas involucradas han comenzado a implementar estrategias de responsabilidad social corporativa, con el objetivo de asegurar un desarrollo sostenible que beneficie a las regiones donde se encuentran los salares. Programas de capacitación, inversiones en infraestructura local y medidas para minimizar el impacto ambiental forman parte de estas iniciativas, buscando equilibrar el crecimiento económico con la preservación del entorno y el bienestar social.

Además, la creciente capacidad de producción de litio en Argentina está atrayendo inversiones extranjeras y fomentando la creación de nuevas empresas y startups tecnológicas locales. Estas nuevas iniciativas se centran en la innovación y el desarrollo de tecnologías relacionadas con el litio, como la fabricación de baterías y dispositivos de almacenamiento de energía. Esta tendencia no solo diversifica la economía, sino que también posiciona a Argentina como un centro neurálgico en la cadena de valor del litio, promoviendo una industria tecnológica avanzada y sostenible en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

San Juan, el centro de atracción para los gigantes de la minería en 2024

En 2024, San Juan marcó un hito en la minería argentina al recibir inversiones de las tres empresas más grandes del sector a nivel mundial. BHP, Glencore y Rio Tinto apostaron por esta provincia, destacándola como un epicentro del “boom del cobre” esperado en los próximos años, con un impacto significativo en la economía local.

YPF forja acuerdos globales: tecnología israelí por petróleo y gas para India

En una ambiciosa estrategia de expansión internacional, YPF, la petrolera estatal argentina, está estableciendo acuerdos de impacto global que podrían redefinir el futuro de su industria. Bajo la conducción de Horacio Marín, presidente de la compañía, la petrolera busca fortalecer su presencia en mercados clave, destacándose dos hitos recientes: un intercambio de petróleo por tecnología israelí y negociaciones avanzadas para exportar gas a India.

Microrreactor N1: innovación argentina para la energía del futuro

La generación de energía limpia y segura podría experimentar una revolución gracias al desarrollo de un microrreactor compacto. Este innovador reactor nuclear promete ser una solución viable para comunidades remotas, industrias y proyectos en lugares de difícil acceso, destacándose por su portabilidad y autonomía.

Condor Prospecting: una empresa argentina elegida por BHP para liderar la exploración de minerales críticos

La minera BHP, reconocida como la más grande del mundo, ha anunciado las ocho empresas seleccionadas para formar parte de su programa acelerador de minerales críticos, BHP Xplor 2025. Entre ellas, destaca Condor Prospecting, una empresa argentina con sede en Mendoza que desde 2016 se dedica a la exploración y generación de proyectos en el ámbito de los recursos minerales críticos.

El Congreso Argentino avanza con nuevas leyes para impulsar el sector energético

El sector energético argentino se prepara para un año clave con el tratamiento de cuatro proyectos legislativos que buscan fortalecer áreas estratégicas como las energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo del hidrógeno. Estos proyectos, impulsados por los diputados de La Libertad Avanza, apuntan a garantizar la continuidad de negocios en sectores que han crecido gracias a leyes de incentivos.

Figueroa reestructura los cargos que definen la infraestructura de Vaca Muerta

En una decisión que reconfigura la política de obras públicas en Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa ha removido a Rubén Etcheverry como ministro de Infraestructura y lo ha designado como ministro de Planificación. Este movimiento, anunciado en vísperas de fin de año, deja en suspenso quién administrará el presupuesto de un billón de pesos destinado a la obra pública, fundamental para Vaca Muerta en 2025.

Marín inicia una gira por Asia para posicionar el proyecto Argentina LNG

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, comenzó una intensa gira por Asia con el objetivo de consolidar el proyecto Argentina LNG. Este viaje, que se extenderá por 20 días, tiene como meta principal establecer acuerdos con futuros compradores y asegurar el crecimiento de la iniciativa que promete transformar el mercado energético del país.