El empleo en la actividad minera acumula 28 meses consecutivos de crecimiento (registró 38.499 empleos en abril)

Los datos brindados por la Secretaría de Minería señalan que el sector registró 38.499 empleos en abril, lo que representó el 0,6% del empleo total del sector privado asalariado registrado.

Image description

El empleo en la actividad minera creció en abril 7% interanual y acumuló así 28 meses consecutivos de crecimiento laboral, según informó este miércoles la Secretaría de Minería, en base a datos del Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera (Siacam).


Según los últimos números, que datan de abril de este año, la minería registró 38.499 empleos, cifra que representó un incremento interanual del 7%, y significó la creación de 2.511 puestos de trabajo formales directos en el sector en dicho periodo.

Con este nivel, la minería representó el 0,6% del empleo total del sector privado asalariado registrado.

De esta manera, el sector marcó 28 meses consecutivos con incrementos interanuales en la cantidad de puestos de trabajo, y ya superó ampliamente el piso de los 30.807 que se registraron durante el comienzo de la pandemia en 2020.

Los datos por sector
Durante abril se registraron 11.128 puestos de trabajo vinculados con los proyectos metalíferos en producción, con una disminución interanual de 2,4%, pero siendo este rubro el que mayor cantidad de empleo formal directo posee en el sector minero, explicando el 28,9% del total.

El segundo rubro minero con más empleo es el de los servicios y actividades relacionadas con la minería, que explicó un total de 8.501 puestos (22,1% del total), y tuvo un crecimiento interanual del 6,7% (532 nuevos).

En tercer lugar se destacó el rubro de las rocas de aplicación con 6.160 puestos de trabajo (16% del total), y un incremento interanual del 3,5% (207 nuevos).

En cuarto lugar se encuentra la producción de minerales no metalíferos con 3.454 puestos (9% del total), teniendo un incremento interanual del 7,6% (243 nuevos).

En quinto lugar se ubicó la producción de litio con 2.825 puestos (7,3% del total), marcando un incremento interanual del 41,8% (833 nuevos).

“Estos números definen qué se trata del rubro a nivel interanual que más empleo generó en términos absolutos, y también se destaca como el rubro de producción minera que mayor tasa de crecimiento interanual presentó”, destacó la Secretaría de Minería.
 
Distribución geográfica
En cuanto a la distribución geográfica, el 80,2% del empleo minero es explicado por siete provincias.

Santa Cruz se encuentra en primer lugar con 8.845 puestos, seguida de San Juan con 4.782 trabajadores, acumulando juntas el 35,4% del empleo minero total.

En cuanto a las provincias de la región NOA (Salta, Jujuy y Catamarca), acumulan 10.482 trabajadores (27,2% del total).

Dentro de la región Pampeana aparecen Buenos Aires y Córdoba con 4.503 y 2.272 puestos respectivamente, concentrando el 17,6%.
 
Salta, la provincia de mayor crecimiento
El crecimiento del empleo en la minería fue explicado en mayor medida por Salta, que registró en su nómina un aumento interanual del 42,5% (1.362 nuevos empleos).

Le siguió la provincia de Jujuy, que evidenció un aumento de 24,3% interanual (675 nuevos).
Después, las provincias con mayor crecimiento interanual fueron La Rioja (83,9%), Río Negro (32,7%), Catamarca (31,2%), Córdoba (9,1%) y Buenos Aires (8,9%).
 
Remuneraciones
En abril, las remuneraciones percibidas por la minería en la Argentina alcanzaron los $ 527.200, teniendo un incremento interanual del 108,7%.

De esta manera, un empleado minero en el país ganó en promedio 1,9 veces más que el promedio de los salarios del sector privado registrado nacional.

Las mujeres en la minería
Por su parte, el empleo minero femenino alcanzó los 4.281 puestos de trabajo, lo que representó un 11,1% del total en esta actividad.

Este número implicó un incremento del 21,3% interanual (751 puestos), mientras que el empleo minero masculino creció un 5,4% interanual (1.760).

De esta manera, entre enero y abril la minería generó 148 nuevos puestos para las mujeres argentinas, a un ritmo promedio de 37 al mes.

El rubro de los proyectos metalíferos en producción fue el que más mujeres ocupó con 1.224 (28,6% del empleo minero femenino) que representan el 11% de empleo del rubro, y además, tuvo un incremento del 7,7% interanual.

A su vez, la exploración y financiación de la minería metalífera empleó a 145 mujeres (3,4% del empleo minero femenino) representando el 12,1% del rubro, teniendo un crecimiento interanual del 12,4%.

El rubro de los servicios y actividades relacionadas con la minería ocupó a 740 mujeres (17,3%) representando el 8,7% del rubro y un incremento de 32,4%, creando 181 nuevos puestos.

Para el caso de la producción del litio, que ocupó a 585 mujeres (13,7%) representó el 20,7% del rubro, situándose como el segundo con mayor participación femenina, y a nivel interanual tuvo un incremento de 59%, creando 217 nuevos puestos.

A su vez, la exploración y financiación de la minería del litio ocupó a 299 mujeres (7%) que participaron en el 23,6% del empleo del rubro, y tuvo un incremento interanual de 106,2% (154). “Esto define que se trata del rubro con mayor participación femenina”, destacó Minería.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.