El litio impulsa la facturación minera en Argentina al 30%

La minería en Argentina está experimentando una transformación significativa, con un crecimiento notable en la producción y exportación de litio. Según datos recientes, el litio ahora representa el 30% de la facturación minera en el país, lo que refleja un cambio significativo en el panorama económico y energético de Argentina.

La compañía Milicic, una empresa constructora y de servicios con una sólida presencia en los sectores de Oil & Gas, energía e infraestructura en Argentina y la región, ha sido un actor destacado en este cambio. En respuesta a la creciente demanda de proyectos en Vaca Muerta y la anticipación de la inmensa demanda que se espera que generen los proyectos de cobre en desarrollo en Argentina, Milicic ha realizado inversiones sustanciales en maquinaria y camiones en las últimas dos semanas, con una inversión total de 5 millones de dólares estadounidenses.


María de los Ángeles Milicic, gerente general de la empresa y hija del fundador, destaca la importancia de esta inversión para atender la creciente demanda del sector. "Nuestra empresa tiene una larga historia de 50 años, y en la actualidad, trabajamos principalmente para el sector privado, con menos del 1% de nuestras operaciones dedicadas a obras públicas", señala. "Sin embargo, hemos reconocido la importancia de adaptarnos a las cambiantes condiciones del mercado y estamos comprometidos en satisfacer las necesidades de nuestros clientes en el sector de la minería y la energía".

El litio se ha convertido en un recurso estratégico clave en Argentina debido a su importancia en la producción de baterías para vehículos eléctricos y almacenamiento de energía renovable. La creciente demanda de estos productos a nivel mundial ha llevado a un aumento en la inversión y la explotación de yacimientos de litio en Argentina, particularmente en la región de Salta y Jujuy, que albergan algunas de las reservas más grandes de litio del mundo.

Además de su creciente papel en la producción de litio, Milicic también tiene la mirada puesta en reforzar su presencia en países clave en la región, lo que sugiere un enfoque en la expansión y la diversificación de su negocio. Esta estrategia refleja la creciente importancia de la minería y la energía en la economía de Argentina y su potencial para impulsar el crecimiento y la inversión en la región.

El litio ha emergido como un actor importante en la facturación minera de Argentina, representando el 30% de los ingresos en este sector. Empresas como Milicic están respondiendo a esta tendencia con inversiones significativas para satisfacer la creciente demanda y expandir sus operaciones. A medida que la demanda de litio y otros minerales estratégicos continúe creciendo a nivel mundial, es probable que Argentina siga desempeñando un papel destacado en la producción y exportación de estos recursos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.