Empresas mineras australianas y chilenas buscan invertir en proyectos de cobre en Argentina

En el marco de la London Metal Exchange Week 2024, ejecutivos de las empresas mineras Broken Hill Proprietary's (BHP) de Australia y la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) se reunieron con autoridades argentinas para expresar su interés en invertir en proyectos mineros en el país. Estos proyectos, que podrían superar los 25.000 millones de dólares en los próximos años, han generado un creciente interés por parte de las compañías debido al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) implementado por el gobierno argentino.

Image description

Entre las provincias que han captado la atención de los inversionistas se destaca Mendoza, que ha emergido como una región con alto potencial en la producción de cobre. BHP, la mayor empresa minera del mundo por capitalización, ya había anunciado su entrada en Argentina en julio, con planes de desarrollar dos minas en San Juan, en colaboración con la canadiense Lundin Mining. Sin embargo, ahora la empresa australiana está evaluando la posibilidad de expandirse a otras provincias, incluidas Mendoza y el NOA, donde las condiciones y los incentivos a la inversión resultan atractivos.

Durante las reuniones mantenidas con el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, se discutieron posibles proyectos en la provincia. Entre ellos se destacaron aquellos localizados en el Malargüe Distrito Minero Occidental, una región con un importante potencial para el desarrollo de la minería de cobre.

Por su parte, Codelco, la principal empresa estatal chilena dedicada a la producción de cobre, también mostró su interés en explorar oportunidades en Argentina, tras reunirse con las autoridades provinciales y nacionales. Junto a estas dos grandes compañías, Glencore Servicios Mineros, una empresa multinacional con sede en Suiza, también participó del evento y mantuvo reuniones privadas con funcionarios de Mendoza para evaluar posibles inversiones en el sector minero de la provincia.

El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, y el presidente del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe, también formaron parte de las conversaciones durante el evento Argentina Day, que se celebró como parte de la semana de intercambio. Lucero destacó que el potencial minero del país podría llevar a triplicar las exportaciones actuales, alcanzando los 12.000 millones de dólares anuales y duplicando los más de 100.000 empleos que genera actualmente el sector. Subrayó además que existe un consenso favorable, tanto a nivel federal como provincial, para que la minería se consolide como uno de los pilares de la recuperación económica del país, gracias a los incentivos como el RIGI y a un clima de opinión pública positivo hacia la industria.

Estas reuniones y manifestaciones de interés por parte de empresas extranjeras reflejan el creciente atractivo de Argentina como destino de inversiones mineras, especialmente en el sector del cobre, considerado fundamental para las tecnologías de energía limpia y la transición hacia una economía más sostenible.

El interés de las empresas mineras en Argentina se enmarca en un contexto global de creciente demanda de cobre, impulsada por su uso en tecnologías de energía renovable, vehículos eléctricos y la expansión de infraestructuras sostenibles. En este sentido, el país presenta una combinación atractiva de recursos naturales abundantes y un marco normativo que busca facilitar grandes inversiones, como es el caso del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece ventajas fiscales y garantías a los inversores extranjeros.

Además, el gobierno argentino ha destacado la importancia de desarrollar una minería sustentable, que respete los estándares ambientales internacionales y que contribuya al crecimiento económico de las comunidades locales. En provincias como Mendoza y San Juan, se están llevando a cabo consultas con la sociedad civil y organismos locales para asegurar que los proyectos mineros generen empleo y desarrollo sin comprometer el medio ambiente, lo que refuerza el atractivo de Argentina como un destino seguro y competitivo para la inversión en minería.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.