Empresas mineras australianas y chilenas buscan invertir en proyectos de cobre en Argentina

En el marco de la London Metal Exchange Week 2024, ejecutivos de las empresas mineras Broken Hill Proprietary's (BHP) de Australia y la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) se reunieron con autoridades argentinas para expresar su interés en invertir en proyectos mineros en el país. Estos proyectos, que podrían superar los 25.000 millones de dólares en los próximos años, han generado un creciente interés por parte de las compañías debido al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) implementado por el gobierno argentino.

Entre las provincias que han captado la atención de los inversionistas se destaca Mendoza, que ha emergido como una región con alto potencial en la producción de cobre. BHP, la mayor empresa minera del mundo por capitalización, ya había anunciado su entrada en Argentina en julio, con planes de desarrollar dos minas en San Juan, en colaboración con la canadiense Lundin Mining. Sin embargo, ahora la empresa australiana está evaluando la posibilidad de expandirse a otras provincias, incluidas Mendoza y el NOA, donde las condiciones y los incentivos a la inversión resultan atractivos.

Durante las reuniones mantenidas con el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, se discutieron posibles proyectos en la provincia. Entre ellos se destacaron aquellos localizados en el Malargüe Distrito Minero Occidental, una región con un importante potencial para el desarrollo de la minería de cobre.

Por su parte, Codelco, la principal empresa estatal chilena dedicada a la producción de cobre, también mostró su interés en explorar oportunidades en Argentina, tras reunirse con las autoridades provinciales y nacionales. Junto a estas dos grandes compañías, Glencore Servicios Mineros, una empresa multinacional con sede en Suiza, también participó del evento y mantuvo reuniones privadas con funcionarios de Mendoza para evaluar posibles inversiones en el sector minero de la provincia.

El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, y el presidente del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe, también formaron parte de las conversaciones durante el evento Argentina Day, que se celebró como parte de la semana de intercambio. Lucero destacó que el potencial minero del país podría llevar a triplicar las exportaciones actuales, alcanzando los 12.000 millones de dólares anuales y duplicando los más de 100.000 empleos que genera actualmente el sector. Subrayó además que existe un consenso favorable, tanto a nivel federal como provincial, para que la minería se consolide como uno de los pilares de la recuperación económica del país, gracias a los incentivos como el RIGI y a un clima de opinión pública positivo hacia la industria.

Estas reuniones y manifestaciones de interés por parte de empresas extranjeras reflejan el creciente atractivo de Argentina como destino de inversiones mineras, especialmente en el sector del cobre, considerado fundamental para las tecnologías de energía limpia y la transición hacia una economía más sostenible.

El interés de las empresas mineras en Argentina se enmarca en un contexto global de creciente demanda de cobre, impulsada por su uso en tecnologías de energía renovable, vehículos eléctricos y la expansión de infraestructuras sostenibles. En este sentido, el país presenta una combinación atractiva de recursos naturales abundantes y un marco normativo que busca facilitar grandes inversiones, como es el caso del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece ventajas fiscales y garantías a los inversores extranjeros.

Además, el gobierno argentino ha destacado la importancia de desarrollar una minería sustentable, que respete los estándares ambientales internacionales y que contribuya al crecimiento económico de las comunidades locales. En provincias como Mendoza y San Juan, se están llevando a cabo consultas con la sociedad civil y organismos locales para asegurar que los proyectos mineros generen empleo y desarrollo sin comprometer el medio ambiente, lo que refuerza el atractivo de Argentina como un destino seguro y competitivo para la inversión en minería.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.