Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

La misión comercial, organizada junto con la Cámara de Comercio Sueco Argentina, tuvo como eje principal el fortalecimiento de vínculos con autoridades provinciales y la evaluación de oportunidades concretas de inversión, con especial atención en el sector minero, uno de los motores de desarrollo regional.

Entre las empresas participantes se destacaron ABB, Epiroc, Sandvik, Hitachi Energy, SKF, AFRY, Xylem, Wassara, Hexagon, SNA Europe y Securion. Aunque no se trata de compañías extractivas, todas están íntimamente ligadas a la cadena de valor minera, ya sea a través de la provisión de equipos, servicios tecnológicos, automatización o soluciones energéticas avanzadas.

"Viajar a San Juan tiene que ver con la importancia que esta provincia tiene dentro del mapa minero argentino y el dinamismo que se observa en su economía. Hemos venido a aprender, hacer contactos y fortalecer lazos", expresó Ericsson en una entrevista con Zonda Diario, destacando la tradición minera que ha marcado el desarrollo industrial sueco.

Durante el encuentro con el gobernador Marcelo Orrego, los representantes empresariales presentaron propuestas centradas en innovación, tecnología y servicios de alto valor agregado. El embajador fue enfático al afirmar: "Estamos donde está el negocio, y el negocio en minería no está en Buenos Aires, sino en provincias como San Juan".

Ericsson también subrayó la relevancia del cobre en el contexto de la transición energética global, colocando a este recurso, junto con el litio, como insumos estratégicos para la electrificación y las comunicaciones del futuro. “El mundo avanza hacia soluciones verdes, y San Juan tiene un rol clave en ese camino”, puntualizó.

Por su parte, Juan Prgich, presidente de la Cámara de Comercio Sueco Argentina, sostuvo que las empresas participantes mostraron un firme entusiasmo por la misión. "Cuando el embajador propuso esta visita —la segunda tras un viaje a Santa Cruz—, las compañías no dudaron. Compraron la idea porque ven a San Juan como una provincia con futuro", aseguró.

Prgich también recalcó que hacer negocios en Argentina implica más que inversión: significa transferencia de tecnología, generación de empleo y una nueva cultura de trabajo. "Hacer negocios no es una mala palabra; es traer capacitación y una forma distinta de producir", afirmó.

La apertura del gobierno nacional y las recientes medidas que buscan facilitar el comercio exterior y atraer capitales también fueron destacadas como un aliciente para el sector privado. En este contexto, las empresas suecas ven un escenario más propicio para ampliar su presencia en el país.
Muchas de estas compañías llevan más de medio siglo operando en Argentina. “Se han quedado en los momentos buenos, malos y regulares. Lo que ven ahora es una etapa positiva”, indicó Prgich, remarcando la resiliencia del capital sueco en el país.

Ericsson concluyó destacando la importancia del enfoque federal que impulsa la embajada sueca. “Para nosotros es fundamental estar presentes en el territorio. Estamos en las provincias porque en las provincias es donde está el negocio”, sostuvo, reafirmando la estrategia de mirar más allá de Buenos Aires para entender la Argentina productiva.

La visita sueca a San Juan dejó un claro mensaje: las provincias argentinas con potencial minero y apertura al capital internacional tienen una oportunidad única de posicionarse como polos de desarrollo y tecnología. Y Suecia parece dispuesta a ser un socio clave en ese proceso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.