Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

Image description

La misión comercial, organizada junto con la Cámara de Comercio Sueco Argentina, tuvo como eje principal el fortalecimiento de vínculos con autoridades provinciales y la evaluación de oportunidades concretas de inversión, con especial atención en el sector minero, uno de los motores de desarrollo regional.

Entre las empresas participantes se destacaron ABB, Epiroc, Sandvik, Hitachi Energy, SKF, AFRY, Xylem, Wassara, Hexagon, SNA Europe y Securion. Aunque no se trata de compañías extractivas, todas están íntimamente ligadas a la cadena de valor minera, ya sea a través de la provisión de equipos, servicios tecnológicos, automatización o soluciones energéticas avanzadas.

"Viajar a San Juan tiene que ver con la importancia que esta provincia tiene dentro del mapa minero argentino y el dinamismo que se observa en su economía. Hemos venido a aprender, hacer contactos y fortalecer lazos", expresó Ericsson en una entrevista con Zonda Diario, destacando la tradición minera que ha marcado el desarrollo industrial sueco.

Durante el encuentro con el gobernador Marcelo Orrego, los representantes empresariales presentaron propuestas centradas en innovación, tecnología y servicios de alto valor agregado. El embajador fue enfático al afirmar: "Estamos donde está el negocio, y el negocio en minería no está en Buenos Aires, sino en provincias como San Juan".

Ericsson también subrayó la relevancia del cobre en el contexto de la transición energética global, colocando a este recurso, junto con el litio, como insumos estratégicos para la electrificación y las comunicaciones del futuro. “El mundo avanza hacia soluciones verdes, y San Juan tiene un rol clave en ese camino”, puntualizó.

Por su parte, Juan Prgich, presidente de la Cámara de Comercio Sueco Argentina, sostuvo que las empresas participantes mostraron un firme entusiasmo por la misión. "Cuando el embajador propuso esta visita —la segunda tras un viaje a Santa Cruz—, las compañías no dudaron. Compraron la idea porque ven a San Juan como una provincia con futuro", aseguró.

Prgich también recalcó que hacer negocios en Argentina implica más que inversión: significa transferencia de tecnología, generación de empleo y una nueva cultura de trabajo. "Hacer negocios no es una mala palabra; es traer capacitación y una forma distinta de producir", afirmó.

La apertura del gobierno nacional y las recientes medidas que buscan facilitar el comercio exterior y atraer capitales también fueron destacadas como un aliciente para el sector privado. En este contexto, las empresas suecas ven un escenario más propicio para ampliar su presencia en el país.
Muchas de estas compañías llevan más de medio siglo operando en Argentina. “Se han quedado en los momentos buenos, malos y regulares. Lo que ven ahora es una etapa positiva”, indicó Prgich, remarcando la resiliencia del capital sueco en el país.

Ericsson concluyó destacando la importancia del enfoque federal que impulsa la embajada sueca. “Para nosotros es fundamental estar presentes en el territorio. Estamos en las provincias porque en las provincias es donde está el negocio”, sostuvo, reafirmando la estrategia de mirar más allá de Buenos Aires para entender la Argentina productiva.

La visita sueca a San Juan dejó un claro mensaje: las provincias argentinas con potencial minero y apertura al capital internacional tienen una oportunidad única de posicionarse como polos de desarrollo y tecnología. Y Suecia parece dispuesta a ser un socio clave en ese proceso.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

YPF marca un hito en Vaca Muerta al implementar fibra óptica descartable para monitorear fracturas

YPF dio un paso clave en la innovación tecnológica dentro del desarrollo de Vaca Muerta al utilizar por primera vez fibra óptica descartable para monitorear en tiempo real las operaciones de fractura hidráulica. La herramienta fue aplicada con éxito en 27 etapas de estimulación sin provocar demoras ni incidentes, marcando un avance en la transformación operativa de la empresa.

Impulso minero: las exportaciones alcanzaron su mejor nivel en más de una década

La minería argentina tuvo un arranque de año excepcional. Entre enero y marzo de 2025, el sector exportó por 1.315 millones de dólares, marcando el mejor primer trimestre desde 2012. El oro fue el gran protagonista de esta performance, que representó un crecimiento interanual del 51,9% y consolidó a la minería como responsable del 7,4% de las exportaciones totales del país.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

Vaca Muerta marca otro récord: Neuquén lidera la producción de petróleo en Argentina

La provincia de Neuquén alcanzó en mayo un nuevo récord histórico en la producción de petróleo, consolidando su papel protagónico en la matriz energética nacional y confirmando el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Con un total de 468.683 barriles diarios, el registro representa un incremento del 1,43 % respecto a abril y un notable crecimiento del 18,95 % en comparación con el mismo mes de 2024.