Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

La misión comercial, organizada junto con la Cámara de Comercio Sueco Argentina, tuvo como eje principal el fortalecimiento de vínculos con autoridades provinciales y la evaluación de oportunidades concretas de inversión, con especial atención en el sector minero, uno de los motores de desarrollo regional.

Entre las empresas participantes se destacaron ABB, Epiroc, Sandvik, Hitachi Energy, SKF, AFRY, Xylem, Wassara, Hexagon, SNA Europe y Securion. Aunque no se trata de compañías extractivas, todas están íntimamente ligadas a la cadena de valor minera, ya sea a través de la provisión de equipos, servicios tecnológicos, automatización o soluciones energéticas avanzadas.

"Viajar a San Juan tiene que ver con la importancia que esta provincia tiene dentro del mapa minero argentino y el dinamismo que se observa en su economía. Hemos venido a aprender, hacer contactos y fortalecer lazos", expresó Ericsson en una entrevista con Zonda Diario, destacando la tradición minera que ha marcado el desarrollo industrial sueco.

Durante el encuentro con el gobernador Marcelo Orrego, los representantes empresariales presentaron propuestas centradas en innovación, tecnología y servicios de alto valor agregado. El embajador fue enfático al afirmar: "Estamos donde está el negocio, y el negocio en minería no está en Buenos Aires, sino en provincias como San Juan".

Ericsson también subrayó la relevancia del cobre en el contexto de la transición energética global, colocando a este recurso, junto con el litio, como insumos estratégicos para la electrificación y las comunicaciones del futuro. “El mundo avanza hacia soluciones verdes, y San Juan tiene un rol clave en ese camino”, puntualizó.

Por su parte, Juan Prgich, presidente de la Cámara de Comercio Sueco Argentina, sostuvo que las empresas participantes mostraron un firme entusiasmo por la misión. "Cuando el embajador propuso esta visita —la segunda tras un viaje a Santa Cruz—, las compañías no dudaron. Compraron la idea porque ven a San Juan como una provincia con futuro", aseguró.

Prgich también recalcó que hacer negocios en Argentina implica más que inversión: significa transferencia de tecnología, generación de empleo y una nueva cultura de trabajo. "Hacer negocios no es una mala palabra; es traer capacitación y una forma distinta de producir", afirmó.

La apertura del gobierno nacional y las recientes medidas que buscan facilitar el comercio exterior y atraer capitales también fueron destacadas como un aliciente para el sector privado. En este contexto, las empresas suecas ven un escenario más propicio para ampliar su presencia en el país.
Muchas de estas compañías llevan más de medio siglo operando en Argentina. “Se han quedado en los momentos buenos, malos y regulares. Lo que ven ahora es una etapa positiva”, indicó Prgich, remarcando la resiliencia del capital sueco en el país.

Ericsson concluyó destacando la importancia del enfoque federal que impulsa la embajada sueca. “Para nosotros es fundamental estar presentes en el territorio. Estamos en las provincias porque en las provincias es donde está el negocio”, sostuvo, reafirmando la estrategia de mirar más allá de Buenos Aires para entender la Argentina productiva.

La visita sueca a San Juan dejó un claro mensaje: las provincias argentinas con potencial minero y apertura al capital internacional tienen una oportunidad única de posicionarse como polos de desarrollo y tecnología. Y Suecia parece dispuesta a ser un socio clave en ese proceso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para reactivar cuencas maduras y sostener inversiones

El Gobierno Nacional anunció un nuevo esquema de incentivos para la industria hidrocarburífera que contempla la eliminación progresiva de las retenciones a las exportaciones de petróleo convencional. La medida forma parte de un acuerdo de esfuerzos compartidos entre Nación, provincias productoras y empresas, con el objetivo de dar previsibilidad al sector, sostener la actividad en cuencas maduras y preservar los puestos de trabajo.