Golden Minerals vende su subsidiaria argentina Silex y cede el proyecto de plata El Quevar a Butte Energy por US$ 3.5 millones

Golden Minerals, una reconocida minera estadounidense, ha anunciado la venta de su subsidiaria argentina Silex, propietaria del proyecto de plata El Quevar, a la compañía canadiense Butte Energy por un monto de 3,5 millones de dólares. Esta transacción, que representa un cambio significativo en la administración del proyecto ubicado en la provincia de Salta, es parte de la estrategia de Golden Minerals para enfrentar sus urgentes necesidades de liquidez a corto plazo.

Image description

El acuerdo de venta, que fue comunicado públicamente este martes, incluye la transferencia del 100% de las acciones de Silex Argentina a Butte Energy. Esta decisión ha sido impulsada por las apremiantes necesidades financieras de Golden Minerals, que aún espera recibir un pago pendiente de 2,8 millones de dólares por la venta de su participación en el proyecto Velardeña, un yacimiento de oro y plata situado en México. Según la información difundida, ambas empresas esperan cerrar un acuerdo definitivo de adquisición el 30 de septiembre, con el objetivo de concretar la transacción antes del 31 de octubre de 2024.

El proyecto El Quevar, localizado en la región noroeste de Argentina, ha sido uno de los activos más importantes de Golden Minerals en Sudamérica. La mina, conocida por su riqueza en plata, ha sido un punto de interés tanto para inversores locales como internacionales. Sin embargo, debido a la situación financiera de la empresa, la venta de Silex ha sido considerada la medida más efectiva para mitigar las presiones económicas que enfrenta la compañía.

La venta de Silex no solo marca un cambio de manos en la propiedad de El Quevar, sino que también subraya la necesidad de las mineras de gestionar cuidadosamente sus activos en tiempos de inestabilidad económica. Golden Minerals ha manifestado su intención de redirigir sus esfuerzos hacia otros proyectos una vez que se concrete la venta. Entre los proyectos destacados se encuentran Sarita Este/Desierto, ubicado también en Argentina, que se centra en la exploración de oro y cobre, y Sand Canyon en Estados Unidos, donde se espera explotar oro y plata.

El mercado minero internacional se encuentra en un estado de constante fluctuación, y las decisiones como la venta de Silex reflejan las complejidades que enfrentan las empresas en este sector. La venta de proyectos y la reestructuración de activos son estrategias comunes para aquellas compañías que buscan equilibrar su portafolio y asegurar su viabilidad financiera en el largo plazo.

Golden Minerals, por su parte, ha estado trabajando en varios frentes para estabilizar su situación económica. La empresa ha mencionado que, sujeto a la disponibilidad de financiamiento futuro, continuará explorando y desarrollando sus proyectos restantes. El enfoque en Sarita Este/Desierto y Sand Canyon demuestra un interés estratégico en diversificar sus operaciones, enfocándose en regiones geográficas y minerales diferentes, lo que podría proporcionar una mayor seguridad a la compañía en términos de retorno de inversión y mitigación de riesgos.

Por otro lado, Butte Energy, la nueva propietaria de Silex, verá ampliado su portafolio con la adquisición de El Quevar, un proyecto que promete ser una adición valiosa. La capacidad de Butte Energy para capitalizar este activo dependerá de su habilidad para gestionar el proyecto de manera eficiente y adaptarse a las condiciones del mercado y del entorno geopolítico en Argentina. Este movimiento también podría posicionar a Butte como un jugador más influyente en el mercado de la plata, especialmente en una región con un potencial minero significativo como lo es Salta.

La venta de Silex a Butte Energy es un recordatorio de las dinámicas del sector minero, donde las empresas deben tomar decisiones estratégicas rápidas para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado. La capacidad de Golden Minerals para reenfocar sus esfuerzos en otros proyectos clave será crucial para su futuro, mientras que Butte Energy tendrá la oportunidad de demostrar su capacidad de gestión y expansión con la adquisición de un activo tan relevante como El Quevar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.