Héctor Laplace (de AOMA) rechaza el Comando Unificado de Seguridad Productiva

El secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Héctor Laplace, expresó su enérgico rechazo al reciente decreto que crea el “Comando Unificado de Seguridad Productiva”, un protocolo destinado a proteger instalaciones mineras, petroleras y del campo de bloqueos y piquetes. La medida, oficializada a través de la Resolución 893/2024, tiene como objetivo prevenir y controlar disturbios en enclaves productivos, lo que ha generado un profundo malestar entre las organizaciones sindicales.

Laplace denunció que el nuevo protocolo atenta contra los derechos de los trabajadores, particularmente el derecho a protestar. “No hay mejores salarios, ni derecho a protestar”, señaló, lamentando que, en lugar de mejorar las condiciones laborales, el gobierno priorice la creación de fuerzas de seguridad para contener las manifestaciones. El dirigente también expresó su preocupación por lo que considera un retroceso en los avances logrados en derechos laborales, y calificó la medida como “violenta y con tintes de las épocas más oscuras de nuestra historia”.

El líder sindical vinculó esta decisión con una serie de políticas que, según su visión, impactan negativamente en el bolsillo de los argentinos. Mencionó el ajuste económico, la limitación de paritarias y el aumento en el costo de vida como parte de un “ataque sistemático” al pueblo. Laplace también criticó la restitución del impuesto a las ganancias y comparó la postura del gobieno con prácticas represivas de regímenes militares.

A pesar del descontento, el secretario general de AOMA aseguró que el gremio continuará luchando por los derechos de los trabajadores. “Nos encontrarán apoyando la lucha de nuestros compañeros y compañeras, por un salario digno y una vida en paz”, afirmó, destacando el compromiso de la organización con la justicia social y la mejora de las condiciones laborales.

La creación del Comando Unificado de Seguridad Productiva ha generado reacciones en diversos sectores, especialmente entre los trabajadores de la minería y el petróleo, quienes consideran que esta medida podría dificultar aún más las posibilidades de negociación y protesta en un contexto de creciente incertidumbre económica.

Laplace destacó que esta medida representa un intento por silenciar las voces de los trabajadores que buscan reclamar mejoras salariales y condiciones dignas de empleo. Según el dirigente, el Comando Unificado no responde a las necesidades del sector productivo, sino que prioriza la protección de los intereses empresariales, dejando de lado las demandas legítimas de los empleados. “Este tipo de decisiones no contribuyen a resolver los problemas de fondo, solo profundizan el malestar social”, aseguró el titular de AOMA.

El gremialista recordó que la historia de la clase obrera en Argentina está marcada por luchas  para conquistar derechos laborales, y que medidas como la implementación de este protocolo, que restringe el derecho a manifestarse, no hacen más que rememorar épocas de represión y violencia. “No permitiremos que se pisoteen los logros obtenidos tras años de lucha”, agregó Laplace, reafirmando la posición del sindicato frente a políticas que, en su opinión, vulneran las libertades fundamentales.

Además de expresar su preocupación por las implicancias del Comando Unificado, Laplace criticó la falta de diálogo del gobierno con los representantes sindicales. Afirmó que decisiones de este tipo deberían ser discutidas con los sectores involucrados antes de su implementación. “Las resoluciones que afectan a los trabajadores no pueden tomarse unilateralmente desde un escritorio”, dijo el líder gremial, subrayando la necesidad de un mayor consenso en la toma de decisiones que impactan en los derechos laborales.

El líder sindical también hizo hincapié en el contexto económico actual, señalando que la inflación y el aumento en los precios de bienes y servicios están afectando de manera desproporcionada a los trabajadores. Según Laplace, mientras los sectores más vulnerables sufren las consecuencias de las políticas de ajuste, las grandes corporaciones continúan generando ganancias. “Este es un momento crítico para el país, y no es justo que siempre sean los mismos los que paguen los platos rotos”, declaró.

Finalmente, Laplace instó a las organizaciones sindicales y a los trabajadores a mantenerse unidos en la defensa de sus derechos. Señaló que, a pesar de las adversidades, el movimiento obrero seguirá luchando por condiciones laborales justas y salarios dignos. “La unidad es nuestra fortaleza, y no cederemos en la pelea por una Argentina más equitativa”, concluyó el dirigente, anticipando que AOMA no permitirá que las medidas represivas del gobierno interfieran con sus reclamos.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.