Héctor Laplace (de AOMA) rechaza el Comando Unificado de Seguridad Productiva

El secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Héctor Laplace, expresó su enérgico rechazo al reciente decreto que crea el “Comando Unificado de Seguridad Productiva”, un protocolo destinado a proteger instalaciones mineras, petroleras y del campo de bloqueos y piquetes. La medida, oficializada a través de la Resolución 893/2024, tiene como objetivo prevenir y controlar disturbios en enclaves productivos, lo que ha generado un profundo malestar entre las organizaciones sindicales.

Image description

Laplace denunció que el nuevo protocolo atenta contra los derechos de los trabajadores, particularmente el derecho a protestar. “No hay mejores salarios, ni derecho a protestar”, señaló, lamentando que, en lugar de mejorar las condiciones laborales, el gobierno priorice la creación de fuerzas de seguridad para contener las manifestaciones. El dirigente también expresó su preocupación por lo que considera un retroceso en los avances logrados en derechos laborales, y calificó la medida como “violenta y con tintes de las épocas más oscuras de nuestra historia”.

El líder sindical vinculó esta decisión con una serie de políticas que, según su visión, impactan negativamente en el bolsillo de los argentinos. Mencionó el ajuste económico, la limitación de paritarias y el aumento en el costo de vida como parte de un “ataque sistemático” al pueblo. Laplace también criticó la restitución del impuesto a las ganancias y comparó la postura del gobieno con prácticas represivas de regímenes militares.

A pesar del descontento, el secretario general de AOMA aseguró que el gremio continuará luchando por los derechos de los trabajadores. “Nos encontrarán apoyando la lucha de nuestros compañeros y compañeras, por un salario digno y una vida en paz”, afirmó, destacando el compromiso de la organización con la justicia social y la mejora de las condiciones laborales.

La creación del Comando Unificado de Seguridad Productiva ha generado reacciones en diversos sectores, especialmente entre los trabajadores de la minería y el petróleo, quienes consideran que esta medida podría dificultar aún más las posibilidades de negociación y protesta en un contexto de creciente incertidumbre económica.

Laplace destacó que esta medida representa un intento por silenciar las voces de los trabajadores que buscan reclamar mejoras salariales y condiciones dignas de empleo. Según el dirigente, el Comando Unificado no responde a las necesidades del sector productivo, sino que prioriza la protección de los intereses empresariales, dejando de lado las demandas legítimas de los empleados. “Este tipo de decisiones no contribuyen a resolver los problemas de fondo, solo profundizan el malestar social”, aseguró el titular de AOMA.

El gremialista recordó que la historia de la clase obrera en Argentina está marcada por luchas  para conquistar derechos laborales, y que medidas como la implementación de este protocolo, que restringe el derecho a manifestarse, no hacen más que rememorar épocas de represión y violencia. “No permitiremos que se pisoteen los logros obtenidos tras años de lucha”, agregó Laplace, reafirmando la posición del sindicato frente a políticas que, en su opinión, vulneran las libertades fundamentales.

Además de expresar su preocupación por las implicancias del Comando Unificado, Laplace criticó la falta de diálogo del gobierno con los representantes sindicales. Afirmó que decisiones de este tipo deberían ser discutidas con los sectores involucrados antes de su implementación. “Las resoluciones que afectan a los trabajadores no pueden tomarse unilateralmente desde un escritorio”, dijo el líder gremial, subrayando la necesidad de un mayor consenso en la toma de decisiones que impactan en los derechos laborales.

El líder sindical también hizo hincapié en el contexto económico actual, señalando que la inflación y el aumento en los precios de bienes y servicios están afectando de manera desproporcionada a los trabajadores. Según Laplace, mientras los sectores más vulnerables sufren las consecuencias de las políticas de ajuste, las grandes corporaciones continúan generando ganancias. “Este es un momento crítico para el país, y no es justo que siempre sean los mismos los que paguen los platos rotos”, declaró.

Finalmente, Laplace instó a las organizaciones sindicales y a los trabajadores a mantenerse unidos en la defensa de sus derechos. Señaló que, a pesar de las adversidades, el movimiento obrero seguirá luchando por condiciones laborales justas y salarios dignos. “La unidad es nuestra fortaleza, y no cederemos en la pelea por una Argentina más equitativa”, concluyó el dirigente, anticipando que AOMA no permitirá que las medidas represivas del gobierno interfieran con sus reclamos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.