Héctor Laplace (de AOMA) rechaza el Comando Unificado de Seguridad Productiva

El secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Héctor Laplace, expresó su enérgico rechazo al reciente decreto que crea el “Comando Unificado de Seguridad Productiva”, un protocolo destinado a proteger instalaciones mineras, petroleras y del campo de bloqueos y piquetes. La medida, oficializada a través de la Resolución 893/2024, tiene como objetivo prevenir y controlar disturbios en enclaves productivos, lo que ha generado un profundo malestar entre las organizaciones sindicales.

Laplace denunció que el nuevo protocolo atenta contra los derechos de los trabajadores, particularmente el derecho a protestar. “No hay mejores salarios, ni derecho a protestar”, señaló, lamentando que, en lugar de mejorar las condiciones laborales, el gobierno priorice la creación de fuerzas de seguridad para contener las manifestaciones. El dirigente también expresó su preocupación por lo que considera un retroceso en los avances logrados en derechos laborales, y calificó la medida como “violenta y con tintes de las épocas más oscuras de nuestra historia”.

El líder sindical vinculó esta decisión con una serie de políticas que, según su visión, impactan negativamente en el bolsillo de los argentinos. Mencionó el ajuste económico, la limitación de paritarias y el aumento en el costo de vida como parte de un “ataque sistemático” al pueblo. Laplace también criticó la restitución del impuesto a las ganancias y comparó la postura del gobieno con prácticas represivas de regímenes militares.

A pesar del descontento, el secretario general de AOMA aseguró que el gremio continuará luchando por los derechos de los trabajadores. “Nos encontrarán apoyando la lucha de nuestros compañeros y compañeras, por un salario digno y una vida en paz”, afirmó, destacando el compromiso de la organización con la justicia social y la mejora de las condiciones laborales.

La creación del Comando Unificado de Seguridad Productiva ha generado reacciones en diversos sectores, especialmente entre los trabajadores de la minería y el petróleo, quienes consideran que esta medida podría dificultar aún más las posibilidades de negociación y protesta en un contexto de creciente incertidumbre económica.

Laplace destacó que esta medida representa un intento por silenciar las voces de los trabajadores que buscan reclamar mejoras salariales y condiciones dignas de empleo. Según el dirigente, el Comando Unificado no responde a las necesidades del sector productivo, sino que prioriza la protección de los intereses empresariales, dejando de lado las demandas legítimas de los empleados. “Este tipo de decisiones no contribuyen a resolver los problemas de fondo, solo profundizan el malestar social”, aseguró el titular de AOMA.

El gremialista recordó que la historia de la clase obrera en Argentina está marcada por luchas  para conquistar derechos laborales, y que medidas como la implementación de este protocolo, que restringe el derecho a manifestarse, no hacen más que rememorar épocas de represión y violencia. “No permitiremos que se pisoteen los logros obtenidos tras años de lucha”, agregó Laplace, reafirmando la posición del sindicato frente a políticas que, en su opinión, vulneran las libertades fundamentales.

Además de expresar su preocupación por las implicancias del Comando Unificado, Laplace criticó la falta de diálogo del gobierno con los representantes sindicales. Afirmó que decisiones de este tipo deberían ser discutidas con los sectores involucrados antes de su implementación. “Las resoluciones que afectan a los trabajadores no pueden tomarse unilateralmente desde un escritorio”, dijo el líder gremial, subrayando la necesidad de un mayor consenso en la toma de decisiones que impactan en los derechos laborales.

El líder sindical también hizo hincapié en el contexto económico actual, señalando que la inflación y el aumento en los precios de bienes y servicios están afectando de manera desproporcionada a los trabajadores. Según Laplace, mientras los sectores más vulnerables sufren las consecuencias de las políticas de ajuste, las grandes corporaciones continúan generando ganancias. “Este es un momento crítico para el país, y no es justo que siempre sean los mismos los que paguen los platos rotos”, declaró.

Finalmente, Laplace instó a las organizaciones sindicales y a los trabajadores a mantenerse unidos en la defensa de sus derechos. Señaló que, a pesar de las adversidades, el movimiento obrero seguirá luchando por condiciones laborales justas y salarios dignos. “La unidad es nuestra fortaleza, y no cederemos en la pelea por una Argentina más equitativa”, concluyó el dirigente, anticipando que AOMA no permitirá que las medidas represivas del gobierno interfieran con sus reclamos.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.