Hualilán avanza: próximos pasos tras la obtención del permiso ambiental en San Juan

El proyecto minero Hualilán, ubicado en la provincia de San Juan, recibió la aprobación de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), lo que permitirá a la empresa australiana Challenger Gold avanzar en la construcción, desarrollo y producción del yacimiento. Este hito representa el primer proyecto de oro en 17 años en recibir la aprobación ambiental en San Juan y marca un avance significativo en el desarrollo de la minería aurífera en la región.

Image description

Challenger Gold, la compañía responsable del proyecto, destacó que la DIA cubre 19 derechos mineros, incluyendo los Grupos Hualilán N.° 1 y N.° 2, y abre las puertas para la fase de construcción y desarrollo de la mina. Además, la empresa aseguró un acuerdo estratégico con Dolphin Real Assets Fund, liderado por el empresario argentino Eduardo Elsztain. Este acuerdo, que implica una inversión de $ 6,6 millones y un contrato de molienda por peaje, permitirá acelerar el camino hacia la producción. La capacidad de procesamiento de 450.000 toneladas anuales durante tres años posibilitará la extracción y tratamiento de minerales de alta ley, estimando una producción de 85.000 onzas de oro y 495.000 onzas de plata.

En un contexto de precios históricos del oro, que alcanzó los 2.800 dólares la onza, la empresa espera que el proyecto genere flujo de efectivo a corto plazo, aprovechando estas condiciones favorables del mercado. Los siguientes pasos incluyen la conclusión de un informe de diligencia sobre la viabilidad de la planta de tratamiento y el análisis de los resultados de pruebas metalúrgicas. En paralelo, Challenger busca finalizar los acuerdos con Dolphin Real Assets Fund en un plazo de 45 días y establecer el diseño definitivo de la mina junto a un cronograma para el inicio de las operaciones de extracción.

Por último, la compañía comenzará las negociaciones con contratistas locales y buscará la recepción de cotizaciones finales, lo cual completará los planes necesarios para avanzar hacia una producción estable y sostenible. Hualilán representa una apuesta importante para el desarrollo minero en San Juan, destacando no solo por su potencial productivo, sino también por su contribución a la economía y empleo local.

Además del potencial económico, Hualilán se proyecta como un caso de minería responsable, dada su ubicación en una región donde la aprobación ambiental es rigurosa y busca minimizar el impacto en el entorno. Este enfoque contribuye a fortalecer la percepción de la minería en la provincia, con prácticas que se alinean a estándares internacionales y al compromiso de Challenger Gold con el desarrollo sostenible.

El proceso de construcción generará empleo local, lo que promete un impulso para el desarrollo económico de San Juan. La participación de contratistas mineros locales es un paso estratégico que apunta a potenciar el ecosistema laboral de la zona, fomentando un crecimiento inclusivo. Las inversiones en infraestructura y personal especializado aseguran un impacto positivo en la comunidad, promoviendo habilidades técnicas y especialización en minería.

Por último, el acuerdo de molienda por peaje garantiza un flujo de ingresos temprano que puede ser reinvertido en el proyecto para su rápida expansión. Esta estrategia asegura que el proyecto se mantenga financieramente sólido, permitiendo a Challenger Gold manejar con flexibilidad las futuras etapas de Hualilán, especialmente en el contexto de precios favorables del oro. La combinación de acuerdos estratégicos y un enfoque ambiental responsable posiciona al proyecto como un modelo en la minería argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén apuesta al cáñamo industrial para un desarrollo económico y ambiental sostenible

La provincia de Neuquén avanza en la diversificación de su matriz productiva con la incorporación del cultivo de cáñamo industrial. Este proyecto, liderado por la Fundación GEN en asociación con la empresa Tecnocomahue S.A. y respaldado por el Centro PyME-Adeneu, se implementará en Chos Malal y en la margen sur del lago Mari Menuco. La iniciativa busca aprovechar las propiedades multifacéticas de esta planta, destacando su capacidad para capturar dióxido de carbono (CO2) y su amplia gama de aplicaciones industriales.

YPF marca un hito en los mercados internacionales con la emisión récord de bonos por US$ 1.100 millones

La petrolera estatal argentina, YPF, sorprendió al mercado financiero al lograr una colocación récord de bonos por US$ 1.100 millones, un hecho que resalta el creciente interés de los inversores en activos argentinos. Este éxito financiero no solo posiciona a la compañía como un referente en el sector, sino que también refleja la confianza renovada en el potencial económico del país.

La industria minera argentina acumula 44 meses consecutivos de crecimiento

La minería argentina se encuentra en un momento histórico, con 44 meses de crecimiento ininterrumpido, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos de la economía. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en noviembre de 2024, la actividad minera creció un 3,7% interanual, acumulando una mejora del 6,1% en los primeros once meses del año.

Vaca Muerta demandó 4 millones de toneladas de arena en 2024 y proyecta un aumento en 2025

En 2024, el yacimiento de Vaca Muerta requirió 4 millones de toneladas de arena para sostener su creciente producción de petróleo y gas. Este insumo crítico para la industria de los hidrocarburos no convencionales proviene mayoritariamente de Entre Ríos y Río Negro, con aportes menores desde Chubut. Sin embargo, la provincia de Neuquén está intensificando la búsqueda de recursos locales para reducir costos y optimizar la logística.

ABB Argentina presenta soluciones de energía crítica para el sector IT con enfoque en sustentabilidad

ABB Argentina, a través de su división Electrification, ha dado un paso significativo en el mercado nacional al presentar sus soluciones sustentables de energía crítica, dirigidas especialmente al sector IT. El evento tuvo lugar en el Salón de la Rural, en Buenos Aires, y sirvió como una plataforma para destacar el compromiso de la empresa con la eficiencia energética y la sostenibilidad.

Tecpetrol impulsa el desarrollo petrolero en Vaca Muerta con una obra estratégica

En una iniciativa que marca un hito para la región, Tecpetrol ha puesto en marcha una planta de procesamiento de crudo con una capacidad inicial de 6.000 barriles diarios, en el área de Puesto Parada, cerca de Senillosa. Este desarrollo, en el corazón de Vaca Muerta, representa el primer paso de la compañía del Grupo Techint hacia la explotación de shale oil en la cuenca neuquina.

Trina Tracker identifica un alto potencial de proyectos renovables en Argentina

Argentina se perfila como un mercado clave para el desarrollo de energías renovables, con un potencial de más de 3 GW de proyectos por instalarse en los próximos dos años. Esta proyección incluye iniciativas adjudicadas bajo los programas RenMDI y Mater, que prometen consolidar al país como un actor relevante en la transición energética de la región.