Jerónimo Shantal: "Hay que involucrar a la comunidad en los controles"

Jerónimo Shantal, director de Minería de Mendoza, destacó la importancia de involucrar a la comunidad en los controles de la actividad minera para fomentar la credibilidad y obtener la "licencia social" necesaria para el desarrollo de proyectos en la región. Durante una entrevista en el programa radial Creación Renovable, Shantal resaltó el cambio positivo en la percepción de la minería en Mendoza, especialmente en el departamento de Malargüe, un histórico polo minero. Subrayó que la comunidad comienza a aceptar y apoyar la minería debido al acceso a más información y la situación económica actual.

Image description

El impacto del Régimen de Incentivo a la Generación de Inversiones (RIGI) también fue tema de discusión, ya que Shantal afirmó que la confianza generada por este régimen puede potenciar proyectos mineros en la provincia. Además, destacó la posibilidad de aprovechar el know-how de las empresas sanjuaninas, reconocidas por su experiencia en la industria. Shantal mencionó que Mendoza está abierta a colaborar con otras provincias y empresas con experiencia minera para generar competitividad y crecimiento económico.

El director de Minería enfatizó la necesidad de mejorar la comunicación y la educación sobre los controles mineros. Según Shantal, la difusión de información sobre las regulaciones y los controles existentes es fundamental para que la comunidad confíe en la actividad minera. Además, destacó la modernización de la Dirección de Minería y el fortalecimiento de los equipos de control.

Shantal también presentó su libro, una recopilación de la normativa vigente en materia minera y ambiental tanto a nivel nacional como provincial. Este libro, que consta de 900 páginas, busca demostrar la complejidad y rigurosidad de las regulaciones aplicables a la minería en Mendoza. La versión digital del libro permitirá mantener el digesto actualizado constantemente.

Respecto al potencial del distrito minero de Malargüe, Shantal resaltó las condiciones geológicas favorables y el apoyo unánime de la comunidad local. Señaló que Malargüe, con su historial minero y su ubicación estratégica, es ideal para la extracción de minerales como el cobre. La comunidad y las autoridades locales están comprometidas con el desarrollo de la industria minera, viendo en ella una oportunidad de crecimiento y prosperidad.

Shantal subrayó la importancia de las nuevas tecnologías en la industria minera. Enfatizó que las herramientas tecnológicas actuales permiten una minería más segura y eficiente, comparada con las prácticas de hace 15 o 20 años. Según él, estas innovaciones no solo mejoran la seguridad y eficiencia, sino que también reducen el impacto ambiental de las operaciones mineras. Además, mencionó que la tecnología facilita la implementación de controles más estrictos, asegurando que las operaciones cumplan con las regulaciones ambientales y de seguridad.

En cuanto a la colaboración con otras provincias, Shantal destacó el ejemplo de San Juan, una provincia que ha logrado un desarrollo significativo gracias a la minería. Afirmó que Mendoza puede aprender mucho de la experiencia sanjuanina, especialmente en términos de gestión de proyectos y adopción de mejores prácticas. Esta colaboración interprovincial no solo beneficia a Mendoza, sino que también contribuye al crecimiento de la industria minera a nivel nacional. Shantal hizo hincapié en la necesidad de generar competitividad entre las empresas mineras para impulsar el desarrollo económico en toda Argentina.

El director de Minería también abordó la cuestión de la legislación impositiva, señalando que Mendoza ya cuenta con diversas exenciones fiscales para atraer inversiones. Explicó que, aunque la provincia no planea introducir nuevas exenciones bajo el RIGI, se están simplificando y reduciendo las tasas impositivas existentes. Esta estrategia busca crear un entorno más atractivo y competitivo para los inversores, facilitando el crecimiento y la sostenibilidad de la industria minera en la región. Shantal concluyó reafirmando el compromiso de su administración con la transparencia y la participación comunitaria como pilares fundamentales para el éxito de la minería en Mendoza.

Tu opinión enriquece este artículo:

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.

La nueva terminal de Oiltanking ya exporta crudo de Vaca Muerta a Estados Unidos

El sábado amarró en aguas argentinas el buque Seaways Eagle, una nave tipo LR1 con bandera de las Islas Marshall, que cargó 70.000 toneladas de petróleo no convencional extraído de Vaca Muerta. Este embarque, con destino a los Estados Unidos, marcó el inicio formal de las operaciones en el muelle offshore recientemente inaugurado por Oiltanking Ebytem en la terminal Rosa Negra.