Jerónimo Shantal: "Hay que involucrar a la comunidad en los controles"

Jerónimo Shantal, director de Minería de Mendoza, destacó la importancia de involucrar a la comunidad en los controles de la actividad minera para fomentar la credibilidad y obtener la "licencia social" necesaria para el desarrollo de proyectos en la región. Durante una entrevista en el programa radial Creación Renovable, Shantal resaltó el cambio positivo en la percepción de la minería en Mendoza, especialmente en el departamento de Malargüe, un histórico polo minero. Subrayó que la comunidad comienza a aceptar y apoyar la minería debido al acceso a más información y la situación económica actual.

Image description

El impacto del Régimen de Incentivo a la Generación de Inversiones (RIGI) también fue tema de discusión, ya que Shantal afirmó que la confianza generada por este régimen puede potenciar proyectos mineros en la provincia. Además, destacó la posibilidad de aprovechar el know-how de las empresas sanjuaninas, reconocidas por su experiencia en la industria. Shantal mencionó que Mendoza está abierta a colaborar con otras provincias y empresas con experiencia minera para generar competitividad y crecimiento económico.

El director de Minería enfatizó la necesidad de mejorar la comunicación y la educación sobre los controles mineros. Según Shantal, la difusión de información sobre las regulaciones y los controles existentes es fundamental para que la comunidad confíe en la actividad minera. Además, destacó la modernización de la Dirección de Minería y el fortalecimiento de los equipos de control.

Shantal también presentó su libro, una recopilación de la normativa vigente en materia minera y ambiental tanto a nivel nacional como provincial. Este libro, que consta de 900 páginas, busca demostrar la complejidad y rigurosidad de las regulaciones aplicables a la minería en Mendoza. La versión digital del libro permitirá mantener el digesto actualizado constantemente.

Respecto al potencial del distrito minero de Malargüe, Shantal resaltó las condiciones geológicas favorables y el apoyo unánime de la comunidad local. Señaló que Malargüe, con su historial minero y su ubicación estratégica, es ideal para la extracción de minerales como el cobre. La comunidad y las autoridades locales están comprometidas con el desarrollo de la industria minera, viendo en ella una oportunidad de crecimiento y prosperidad.

Shantal subrayó la importancia de las nuevas tecnologías en la industria minera. Enfatizó que las herramientas tecnológicas actuales permiten una minería más segura y eficiente, comparada con las prácticas de hace 15 o 20 años. Según él, estas innovaciones no solo mejoran la seguridad y eficiencia, sino que también reducen el impacto ambiental de las operaciones mineras. Además, mencionó que la tecnología facilita la implementación de controles más estrictos, asegurando que las operaciones cumplan con las regulaciones ambientales y de seguridad.

En cuanto a la colaboración con otras provincias, Shantal destacó el ejemplo de San Juan, una provincia que ha logrado un desarrollo significativo gracias a la minería. Afirmó que Mendoza puede aprender mucho de la experiencia sanjuanina, especialmente en términos de gestión de proyectos y adopción de mejores prácticas. Esta colaboración interprovincial no solo beneficia a Mendoza, sino que también contribuye al crecimiento de la industria minera a nivel nacional. Shantal hizo hincapié en la necesidad de generar competitividad entre las empresas mineras para impulsar el desarrollo económico en toda Argentina.

El director de Minería también abordó la cuestión de la legislación impositiva, señalando que Mendoza ya cuenta con diversas exenciones fiscales para atraer inversiones. Explicó que, aunque la provincia no planea introducir nuevas exenciones bajo el RIGI, se están simplificando y reduciendo las tasas impositivas existentes. Esta estrategia busca crear un entorno más atractivo y competitivo para los inversores, facilitando el crecimiento y la sostenibilidad de la industria minera en la región. Shantal concluyó reafirmando el compromiso de su administración con la transparencia y la participación comunitaria como pilares fundamentales para el éxito de la minería en Mendoza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.

Bentia Energy desembarca en Neuquén con un plan millonario para revitalizar áreas maduras (y explorar Vaca Muerta)

Bentia Energy, la compañía petrolera liderada por el exsecretario de Energía Javier Iguacel, anunció su desembarco en la provincia de Neuquén con un ambicioso proyecto que busca optimizar la producción en áreas maduras y avanzar en la exploración del potencial no convencional de Vaca Muerta. La firma recibió la autorización del gobierno provincial para operar siete bloques hidrocarburíferos estratégicos, actualmente bajo el paraguas del Plan Andes impulsado por YPF.

Conectando Vaca Muerta 2025 rompe récords de inscripciones (y se consolida como el evento clave del sector energético)

Con más de 200 inscriptos confirmados a más de diez días de su inicio, Conectando Vaca Muerta 2025 se perfila como un nuevo éxito en la agenda anual del sector de Oil & Gas. La cuarta edición de este encuentro estratégico de networking superó todas las expectativas, ratificando su papel protagónico como punto de encuentro indispensable para empresas, empresarios y actores claves de la industria energética.

Luis Lucero visitó Los Azules para mostrar el potencial minero argentino ante diplomáticos e inversores

El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó una visita oficial al proyecto de cobre Los Azules, en plena Cordillera de los Andes, acompañado por diplomáticos alemanes y autoridades de la provincia de San Juan. El objetivo fue mostrar en terreno el desarrollo del yacimiento y reforzar los vínculos con inversores internacionales interesados en el potencial minero del país.

Neuquén lidera la producción no convencional de petróleo y gas en Argentina

La provincia de Neuquén continúa consolidando su liderazgo en la producción de hidrocarburos no convencionales en Argentina. Según el último informe de Oil Production Consulting correspondiente a febrero de 2025, el 100% de la producción de petróleo y gas no convencional se concentra en la Cuenca Neuquina, reafirmando el protagonismo de Vaca Muerta en el mapa energético nacional.

Tecpetrol ya exporta gas a Brasil (y crecen las ventas de Vaca Muerta en el gigante sudamericano)

La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, concretó su primera exportación de gas natural a Brasil a través de Bolivia, consolidando así la expansión del mercado regional para el gas argentino, en especial el proveniente de la formación no convencional Vaca Muerta. Esta operación se realizó tras un acuerdo con las compañías EDGE y MGAS, aprovechando la infraestructura de gasoductos ya existente.

Argentina mejora su competitividad minera con el RIGI y supera a Chile y Perú

La minería argentina ha ganado terreno en la competencia regional gracias a la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que redujo la presión tributaria y posicionó al país por encima de Chile y Perú en términos de atractivo para grandes proyectos cupríferos. Así lo señala un reciente informe de la consultora internacional CRU, que evaluó el impacto del nuevo marco legal en cinco grandes emprendimientos de cobre.