La australiana Fortescue se concentra en la exploración de minerales críticos

La empresa minera australiana Fortescue ha anunciado su enfoque renovado en la exploración y posible explotación de minerales críticos, con especial atención al cobre, las tierras raras y el litio. Este cambio estratégico responde a una creciente demanda mundial de estos recursos, impulsada por la transición hacia energías renovables y tecnologías emergentes.

Image description

Según declaraciones de Andrew Forrest, fundador y presidente ejecutivo de Fortescue, la compañía está evaluando diversas opciones en el sector del cobre, si bien aún no ha tomado una decisión definitiva al respecto. Forrest señaló que Fortescue tiene múltiples alternativas sobre la mesa y que apretarán el gatillo en el momento oportuno.

Esta decisión de Fortescue coincide con un contexto global donde los precios del cobre han experimentado un alza significativa en los últimos meses, llegando a un máximo de 11 meses. Este repunte se atribuye, en parte, a acuerdos entre las principales fundiciones chinas para reducir sus tasas de operación, ante una oferta cada vez más escasa de materias primas.

A pesar de este enfoque en el cobre y otros minerales críticos, Fortescue ha sido cauta en su incursión en el mercado del litio, dado el colapso de los precios de este mineral el año pasado. Forrest destacó la importancia de tomar decisiones informadas en un mercado volátil como el del litio.

En el ámbito local, Fortescue ha ratificado su compromiso con Argentina, donde ya cuenta con una presencia consolidada desde 2018. La empresa está explorando oportunidades en diversas regiones del país, principalmente en la provincia de San Juan, donde posee concesiones mineras para la exploración de cobre porfírico y otros metales. Estos proyectos representan una oportunidad no solo para la empresa, sino también para la economía argentina, con la generación potencial de empleos y ingresos significativos.

Además, Fortescue ha reafirmado su interés en el desarrollo de energías renovables e hidrógeno verde en Argentina, como parte de su compromiso con la sostenibilidad ambiental y la reducción de emisiones de carbono. La compañía ha anunciado importantes inversiones en este sector, con el objetivo de convertir a Argentina en un polo exportador de hidrógeno verde a nivel mundial.

La decisión de Fortescue de concentrarse en la exploración de minerales críticos refleja su adaptación a las tendencias del mercado y su compromiso con el desarrollo sostenible. Con proyectos en Argentina y una mirada hacia el futuro de la energía limpia, la empresa se posiciona como un actor relevante en la industria minera global y en la transición hacia una economía más verde.

Por otro lado, Fortescue ha descartado la posibilidad de evaluar la mina Cobre Panamá, propiedad de First Quantum, a pesar de su tamaño y potencial. Esta decisión se produce después de que el máximo tribunal panameño dictaminara la inconstitucionalidad del contrato de la mina, lo que llevó al cese de sus operaciones en diciembre pasado. Aunque esta mina representa una de las mayores reservas de cobre a cielo abierto en el mundo, Fortescue parece enfocarse en sus propios proyectos y oportunidades de desarrollo, manteniendo su atención en la expansión y diversificación de su cartera de minerales críticos.

Además, Fortescue ha reiterado sus planes de inversión y compromiso con Argentina, ratificando sus proyectos en el país, especialmente en la provincia de San Juan, donde se centra la exploración de cobre y otros metales. Esta presencia continuada refuerza el papel de Argentina como un mercado clave para la compañía, al tiempo que contribuye al desarrollo económico y tecnológico del país. Con estos proyectos y su apuesta por las energías renovables, Fortescue se posiciona como un actor estratégico en el panorama minero y energético argentino, impulsando la innovación y la creación de empleo en el sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.