La Corporación Financiera Internacional impulsa la minería argentina con una inversión de US$ 600 millones

Central Puerto, principal generador de energía eléctrica en Argentina, y la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, firmaron un acuerdo clave para el desarrollo de la minería en el noroeste argentino. La alianza busca concretar estudios de factibilidad para construir una línea de transmisión eléctrica que suministre energía renovable a las empresas mineras de la región. La inversión total estimada para el proyecto asciende a US$ 600 millones.

El acuerdo, firmado en el Four Seasons de Buenos Aires, permite al IFC garantizar derecho de preferencia para financiar las próximas etapas del proyecto. Este respaldo podría consolidar una infraestructura crítica para el desarrollo energético y minero en la zona de la Puna.

El proyecto se centrará en la construcción de una línea de alta tensión (LAT) de aproximadamente 140 kilómetros, que conectará la Estación Transformadora Puna con los desarrollos mineros de la región. Esta iniciativa busca integrar la minería al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) mediante un suministro energético de origen renovable, garantizando confiabilidad y competitividad.

Fernando Bonnet, CEO de Central Puerto, destacó la importancia estratégica de la minería en el noroeste argentino, especialmente en un contexto de creciente demanda internacional de minerales críticos para la transición energética. “Este proyecto mejorará la competitividad de las empresas mineras mediante soluciones energéticas confiables, eficientes y económicas”, afirmó.

El vicepresidente de IFC para Europa, América Latina y el Caribe, Alfonso García Mora, subrayó el potencial de Argentina como líder en la industria energética. “Nuestro trabajo colaborativo prioriza energías renovables y apoya a la industria minera sostenible, creando la infraestructura necesaria para alcanzar su máximo potencial”, expresó.

Con una capacidad proyectada de hasta 400 MW, la nueva línea de transmisión no solo beneficiará al sector minero, sino también a las comunidades cercanas, que actualmente carecen de un suministro energético confiable. Según Central Puerto, esta infraestructura promoverá el desarrollo y la calidad de vida de las localidades más aisladas.
El impacto de este proyecto va más allá de lo energético. En la actualidad, la minería representa apenas el 0,7% del PIB argentino, en contraste con el 8% al 10% que alcanza en países como Chile y Perú. Sin embargo, con proyectos como este, la situación podría cambiar drásticamente.

Según datos de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Secretaría de Minería, concretar los proyectos pendientes podría generar inversiones por US$ 25.000 millones hacia 2030. Esto permitiría triplicar las exportaciones de litio, oro, plata y cobre, alcanzando US$ 12.000 millones anuales, una cifra comparable con los ingresos del complejo sojero en 2023.

El desarrollo minero y energético del noroeste argentino es clave en el contexto de la transición energética global. La región posee recursos esenciales para esta transformación, y la infraestructura proyectada por Central Puerto e IFC apunta a maximizar su aprovechamiento de manera sostenible.

El acuerdo también abre la puerta a nuevas inversiones en energías renovables, un sector que ha ganado protagonismo en los últimos años. Para Argentina, iniciativas como esta son fundamentales para diversificar su matriz energética y fortalecer su competitividad en mercados internacionales.

A medida que avance el proyecto, se espera un impacto positivo tanto en el desarrollo industrial como en la calidad de vida de las comunidades locales. Este es un paso importante hacia un futuro más sostenible y competitivo para la minería argentina.

En un escenario de creciente demanda global de minerales críticos, la combinación de minería y energías renovables se posiciona como una oportunidad estratégica para el país. La inversión de US$ 600 millones es solo el comienzo de una transformación que promete potenciar el desarrollo económico y social del noroeste argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

El Instituto Mosconi advierte señales mixtas en el sector energético: fuerte repunte del petróleo, caída del gas y menor presión fiscal

El Informe de Tendencias Energéticas del Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”, correspondiente a octubre de 2025, muestra un panorama heterogéneo para el sector energético nacional. Según el reporte técnico, la producción de petróleo volvió a exhibir un crecimiento notable, mientras que el gas natural registró una baja interanual significativa. Al mismo tiempo, los subsidios energéticos continuaron su tendencia descendente, consolidando un alivio fiscal para el Estado nacional.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.