La Corporación Financiera Internacional impulsa la minería argentina con una inversión de US$ 600 millones

Central Puerto, principal generador de energía eléctrica en Argentina, y la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, firmaron un acuerdo clave para el desarrollo de la minería en el noroeste argentino. La alianza busca concretar estudios de factibilidad para construir una línea de transmisión eléctrica que suministre energía renovable a las empresas mineras de la región. La inversión total estimada para el proyecto asciende a US$ 600 millones.

Image description

El acuerdo, firmado en el Four Seasons de Buenos Aires, permite al IFC garantizar derecho de preferencia para financiar las próximas etapas del proyecto. Este respaldo podría consolidar una infraestructura crítica para el desarrollo energético y minero en la zona de la Puna.

El proyecto se centrará en la construcción de una línea de alta tensión (LAT) de aproximadamente 140 kilómetros, que conectará la Estación Transformadora Puna con los desarrollos mineros de la región. Esta iniciativa busca integrar la minería al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) mediante un suministro energético de origen renovable, garantizando confiabilidad y competitividad.

Fernando Bonnet, CEO de Central Puerto, destacó la importancia estratégica de la minería en el noroeste argentino, especialmente en un contexto de creciente demanda internacional de minerales críticos para la transición energética. “Este proyecto mejorará la competitividad de las empresas mineras mediante soluciones energéticas confiables, eficientes y económicas”, afirmó.

El vicepresidente de IFC para Europa, América Latina y el Caribe, Alfonso García Mora, subrayó el potencial de Argentina como líder en la industria energética. “Nuestro trabajo colaborativo prioriza energías renovables y apoya a la industria minera sostenible, creando la infraestructura necesaria para alcanzar su máximo potencial”, expresó.

Con una capacidad proyectada de hasta 400 MW, la nueva línea de transmisión no solo beneficiará al sector minero, sino también a las comunidades cercanas, que actualmente carecen de un suministro energético confiable. Según Central Puerto, esta infraestructura promoverá el desarrollo y la calidad de vida de las localidades más aisladas.
El impacto de este proyecto va más allá de lo energético. En la actualidad, la minería representa apenas el 0,7% del PIB argentino, en contraste con el 8% al 10% que alcanza en países como Chile y Perú. Sin embargo, con proyectos como este, la situación podría cambiar drásticamente.

Según datos de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Secretaría de Minería, concretar los proyectos pendientes podría generar inversiones por US$ 25.000 millones hacia 2030. Esto permitiría triplicar las exportaciones de litio, oro, plata y cobre, alcanzando US$ 12.000 millones anuales, una cifra comparable con los ingresos del complejo sojero en 2023.

El desarrollo minero y energético del noroeste argentino es clave en el contexto de la transición energética global. La región posee recursos esenciales para esta transformación, y la infraestructura proyectada por Central Puerto e IFC apunta a maximizar su aprovechamiento de manera sostenible.

El acuerdo también abre la puerta a nuevas inversiones en energías renovables, un sector que ha ganado protagonismo en los últimos años. Para Argentina, iniciativas como esta son fundamentales para diversificar su matriz energética y fortalecer su competitividad en mercados internacionales.

A medida que avance el proyecto, se espera un impacto positivo tanto en el desarrollo industrial como en la calidad de vida de las comunidades locales. Este es un paso importante hacia un futuro más sostenible y competitivo para la minería argentina.

En un escenario de creciente demanda global de minerales críticos, la combinación de minería y energías renovables se posiciona como una oportunidad estratégica para el país. La inversión de US$ 600 millones es solo el comienzo de una transformación que promete potenciar el desarrollo económico y social del noroeste argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.