La industria minera apostará a la implementación de la IA y el reciclado de metales

La 21ª edición del informe “Mine 2024” de PwC revela un panorama mixto para la industria minera global, destacando la necesidad urgente de innovaciones tecnológicas y sostenibilidad en el sector. A pesar de un aumento en la producción en 2023, los ingresos globales disminuyeron un 7% hasta alcanzar los 844.000 millones de dólares, y las utilidades netas cayeron un alarmante 44%, situándose en 89.000 millones de dólares. Las proyecciones para 2024 no son alentadoras, con una expectativa de descenso en ingresos, Ebitda y utilidades netas.

Image description

El informe subraya que la integración de la inteligencia artificial (IA) está emergiendo como una solución clave para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en la minería. La IA está transformando las operaciones mineras al optimizar la separación de metales y la logística, lo cual es fundamental en un contexto donde la demanda de recursos es cada vez mayor. Además, la minería urbana, que incluye el reciclaje de metales como el cobre y los metales del grupo del platino (PGM), está ganando relevancia por su capacidad para reducir la huella ambiental y mejorar la eficiencia de los recursos.

Las fusiones y adquisiciones (M&A) siguen siendo una estrategia primordial para las compañías mineras, que buscan consolidar sus posiciones y asegurar recursos críticos para su crecimiento. En 2023, el valor total de los acuerdos en el sector aumentó, con un enfoque particular en minerales como el cobre y el litio, esenciales para tecnologías avanzadas y aplicaciones de energía renovable. Además, las decisiones de M&A están cada vez más guiadas por consideraciones de sostenibilidad, con un creciente interés en proyectos de energía renovable y descarbonización.

El informe también resalta el papel crucial de la minería en la seguridad alimentaria mundial. Los minerales empleados en fertilizantes, tratamiento del agua y mejoras del suelo son vitales para la productividad agrícola. Por ello, las compañías mineras están invirtiendo en tecnologías sostenibles y procesos que incluyen energías renovables y el uso eficiente del agua, alineándose con los objetivos de sostenibilidad y buscando una producción más responsable.

Leonardo Viglione, socio de PwC Argentina y líder de la Industria Minera, concluye que la adopción de tecnologías innovadoras y prácticas sostenibles no solo es esencial para la supervivencia de la industria minera en un entorno desafiante, sino que también es fundamental para su crecimiento futuro. La integración de la IA y la minería urbana son pasos clave hacia una minería más eficiente y alineada con los objetivos de desarrollo sostenible.

El informe “Mine 2024” también hace hincapié en la creciente presión para que la industria minera adopte prácticas más responsables y sostenibles. Con la transición hacia una economía baja en carbono y la creciente demanda de infraestructura y bienes de consumo, las compañías mineras están bajo la presión de adaptar sus operaciones para minimizar el impacto ambiental. La inversión en tecnologías limpias y en procesos de reciclaje de metales, como el cobre y los metales del grupo del platino, no solo ayuda a reducir la huella ecológica, sino que también puede ofrecer una ventaja competitiva en un mercado cada vez más enfocado en la sostenibilidad.

En cuanto a las fusiones y adquisiciones, el informe indica que las compañías mineras están buscando consolidar recursos y expertise para mantenerse a la vanguardia en un entorno global complejo. La estrategia de M&A se está volviendo más sofisticada, con un énfasis en la adquisición de activos que no solo prometen beneficios económicos, sino que también cumplen con los estándares de sostenibilidad. Esta tendencia refleja un cambio en las prioridades del sector, donde la integración de consideraciones ambientales y sociales es cada vez más importante.

Finalmente, el informe de PwC destaca el papel crucial de la minería en la seguridad alimentaria global. Los minerales que se utilizan en la producción de fertilizantes y en la mejora de la calidad del suelo son esenciales para garantizar la productividad agrícola y la seguridad alimentaria. A medida que la industria minera avanza hacia prácticas más sostenibles y eficientes, se espera que estas inversiones tecnológicas y en reciclaje contribuyan a una mayor estabilidad en el suministro de recursos críticos, al tiempo que apoyan el objetivo de una minería más verde y responsable.

Tu opinión enriquece este artículo:

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.

La nueva terminal de Oiltanking ya exporta crudo de Vaca Muerta a Estados Unidos

El sábado amarró en aguas argentinas el buque Seaways Eagle, una nave tipo LR1 con bandera de las Islas Marshall, que cargó 70.000 toneladas de petróleo no convencional extraído de Vaca Muerta. Este embarque, con destino a los Estados Unidos, marcó el inicio formal de las operaciones en el muelle offshore recientemente inaugurado por Oiltanking Ebytem en la terminal Rosa Negra.