La minería argentina podría generar 180.000 empleos y cuadruplicar sus exportaciones en la próxima década

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) proyectó que el sector minero podría generar hasta 180.000 nuevos empleos en Argentina en los próximos diez años. Además, estimó que en 2032 las exportaciones mineras podrían alcanzar los 12.000 millones de dólares anuales, cuadruplicando la cifra actual.

Image description

Con exportaciones anuales por encima de los 4.000 millones de dólares, la minería se consolida como un sector estratégico dentro de la economía nacional, en conjunto con la agroindustria y la energía. La CAEM destacó el rol clave de la actividad minera en la generación de divisas y empleo, promoviendo inversiones de gran envergadura en el país.

Dentro de las empresas que integran la CAEM se encuentran actores de peso en la industria minera, como Río Tinto, líder en producción de litio en Argentina; Vicuña, de Lundin y BHP, que encabeza el mayor proyecto de cobre con una inversión superior a los 5.000 millones de dólares; Exar, el mayor productor de litio a nivel nacional; y McEwen Mining, con un desarrollo de cobre en San Juan.

La Cámara ha desempeñado un papel fundamental en la vinculación con el gobierno de Javier Milei, las provincias y otras instituciones, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de la minería y fomentar un marco regulatorio propicio para atraer inversiones extranjeras.

Un ejemplo de esta estrategia fue la reciente participación de la CAEM en la gira de Karina Milei en Canadá, en el marco del principal foro minero mundial. Durante el evento, se promovieron las oportunidades de inversión en el sector y se reforzó la presencia argentina en el escenario internacional.

En Toronto, la CAEM organizó un encuentro exclusivo con inversores y referentes de la industria minera global. La agenda incluyó reuniones estratégicas que permitieron presentar los proyectos en desarrollo y destacar la estabilidad y potencial de Argentina como destino de inversiones mineras.

La presencia de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, en el foro minero de Canadá también fue clave para reforzar el mensaje de apoyo gubernamental al sector. Durante su intervención, resaltó el compromiso del gobierno de Javier Milei con la estabilidad económica y la atracción de capitales extranjeros.

"El gobierno argentino trabaja todos los días para tener una economía cada vez más estable, más abierta al mundo y más atractiva para los inversores", afirmó Karina Milei, subrayando el interés del Ejecutivo en fomentar el crecimiento del sector minero.

Por su parte, el presidente de la CAEM, Roberto Cacciola, destacó la importancia de la articulación entre el sector público y privado para el desarrollo de la minería en Argentina. "La CAEM reafirma su compromiso con el desarrollo de la minería argentina, facilitando el diálogo entre inversores, autoridades y empresas líderes del sector", expresó.

Las reuniones en Canadá permitieron fortalecer la conexión entre los principales actores del sector, tanto nacionales como internacionales, en un contexto donde Argentina se perfila como un destino cada vez más atractivo para la inversión en minería.

La industria minera ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsada por el auge de la demanda de minerales clave para la transición energética, como el litio y el cobre. En este sentido, el país busca posicionarse como un proveedor estratégico en los mercados globales.

Con inversiones en expansión y el respaldo del gobierno nacional, la minería argentina enfrenta el desafío de consolidar su crecimiento y maximizar su contribución a la economía. La proyección de 12.000 millones de dólares en exportaciones para 2032 refleja el potencial del sector y su papel en la generación de empleo y desarrollo regional.

El fortalecimiento de la industria minera y su integración en los mercados internacionales serán claves para el crecimiento del sector en la próxima década. En este contexto, la CAEM continuará trabajando en la promoción de inversiones y el desarrollo sostenible de la minería en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.