La minería argentina podría generar 180.000 empleos y cuadruplicar sus exportaciones en la próxima década

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) proyectó que el sector minero podría generar hasta 180.000 nuevos empleos en Argentina en los próximos diez años. Además, estimó que en 2032 las exportaciones mineras podrían alcanzar los 12.000 millones de dólares anuales, cuadruplicando la cifra actual.

Image description

Con exportaciones anuales por encima de los 4.000 millones de dólares, la minería se consolida como un sector estratégico dentro de la economía nacional, en conjunto con la agroindustria y la energía. La CAEM destacó el rol clave de la actividad minera en la generación de divisas y empleo, promoviendo inversiones de gran envergadura en el país.

Dentro de las empresas que integran la CAEM se encuentran actores de peso en la industria minera, como Río Tinto, líder en producción de litio en Argentina; Vicuña, de Lundin y BHP, que encabeza el mayor proyecto de cobre con una inversión superior a los 5.000 millones de dólares; Exar, el mayor productor de litio a nivel nacional; y McEwen Mining, con un desarrollo de cobre en San Juan.

La Cámara ha desempeñado un papel fundamental en la vinculación con el gobierno de Javier Milei, las provincias y otras instituciones, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de la minería y fomentar un marco regulatorio propicio para atraer inversiones extranjeras.

Un ejemplo de esta estrategia fue la reciente participación de la CAEM en la gira de Karina Milei en Canadá, en el marco del principal foro minero mundial. Durante el evento, se promovieron las oportunidades de inversión en el sector y se reforzó la presencia argentina en el escenario internacional.

En Toronto, la CAEM organizó un encuentro exclusivo con inversores y referentes de la industria minera global. La agenda incluyó reuniones estratégicas que permitieron presentar los proyectos en desarrollo y destacar la estabilidad y potencial de Argentina como destino de inversiones mineras.

La presencia de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, en el foro minero de Canadá también fue clave para reforzar el mensaje de apoyo gubernamental al sector. Durante su intervención, resaltó el compromiso del gobierno de Javier Milei con la estabilidad económica y la atracción de capitales extranjeros.

"El gobierno argentino trabaja todos los días para tener una economía cada vez más estable, más abierta al mundo y más atractiva para los inversores", afirmó Karina Milei, subrayando el interés del Ejecutivo en fomentar el crecimiento del sector minero.

Por su parte, el presidente de la CAEM, Roberto Cacciola, destacó la importancia de la articulación entre el sector público y privado para el desarrollo de la minería en Argentina. "La CAEM reafirma su compromiso con el desarrollo de la minería argentina, facilitando el diálogo entre inversores, autoridades y empresas líderes del sector", expresó.

Las reuniones en Canadá permitieron fortalecer la conexión entre los principales actores del sector, tanto nacionales como internacionales, en un contexto donde Argentina se perfila como un destino cada vez más atractivo para la inversión en minería.

La industria minera ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsada por el auge de la demanda de minerales clave para la transición energética, como el litio y el cobre. En este sentido, el país busca posicionarse como un proveedor estratégico en los mercados globales.

Con inversiones en expansión y el respaldo del gobierno nacional, la minería argentina enfrenta el desafío de consolidar su crecimiento y maximizar su contribución a la economía. La proyección de 12.000 millones de dólares en exportaciones para 2032 refleja el potencial del sector y su papel en la generación de empleo y desarrollo regional.

El fortalecimiento de la industria minera y su integración en los mercados internacionales serán claves para el crecimiento del sector en la próxima década. En este contexto, la CAEM continuará trabajando en la promoción de inversiones y el desarrollo sostenible de la minería en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

El Oleoducto Vaca Muerta Sur genera empleo e impacto económico en Valcheta

La localidad rionegrina de Valcheta comenzó a experimentar cambios concretos a partir del avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur, una de las obras de infraestructura energética más importantes del país, que conectará la zona productiva de Allen con la costa atlántica en Punta Colorada, Sierra Grande. Con la llegada de maquinaria, personal técnico y operarios, se moviliza la economía local y se abren oportunidades laborales para los vecinos.

Neuquén suma energía limpia: CALF instaló paneles solares en nuevo local de McDonald’s

La ciudad de Neuquén continúa avanzando en la transición hacia un modelo energético más sostenible. En esta oportunidad, la Cooperativa CALF, a través de su nueva unidad de servicios Calf Renova, concretó una obra significativa: el diseño, montaje y puesta en marcha de un sistema de paneles solares para abastecer con energía renovable al nuevo local de McDonald’s ubicado en T. Planas 4141.