La producción de litio en Argentina sube un 128%: contrasta con la caída de minería no metalífera

La producción de litio en Argentina alcanzó en junio un aumento interanual de 128,2%, el mayor incremento desde que existen registros. Este notable crecimiento ocurre en un contexto donde la minería no metalífera general ha mostrado una caída significativa. La actividad minera no metalífera, que incluye minerales como la roca caliza y la arena para construcción, descendió un 11,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, la mayor caída desde agosto de 2020.

 

Image description

En junio, se produjeron 6.069 toneladas de carbonato de litio, una cifra récord desde el inicio del monitoreo en junio de 2023. Esta expansión en la producción de litio contrasta con la disminución general en la minería no metalífera, que ha sido afectada por la menor demanda de materiales para la construcción.

El crecimiento en la extracción de litio está alineado con la expansión de proyectos en Argentina. Eramine Sudamérica S.A. está a punto de inaugurar en Salta el cuarto proyecto de litio en el país, con una capacidad inicial de 24.000 toneladas de carbonato de litio equivalente al año, y una inversión aproximada de 800 millones de dólares. Los tres proyectos existentes incluyen el Fénix en Catamarca, el Salar de Olaroz en Jujuy y Caucharí Olaroz, operados por importantes actores como Arcadium y Minera EXAR.

A pesar de la caída en la producción de minerales no metalíferos, el Índice de Producción Industrial Minero (IPIM) mostró un incremento interanual del 3,3% en junio, impulsado por el aumento en la producción de gas, petróleo y minerales metalíferos como el oro y la plata. En el primer semestre del año, el IPIM creció un 8,2%, con aumentos en la producción de petróleo y gas, mientras que los minerales no metalíferos avanzaron un 3% y los metalíferos sufrieron una caída del 1,6%.

El crecimiento en la producción de litio subraya la importancia creciente de Argentina en el mercado global de este mineral estratégico, esencial para la fabricación de baterías eléctricas y la transición hacia una movilidad más sostenible. A medida que el país continúa expandiendo su capacidad de producción, el interés y la inversión en proyectos de litio aumentan, reflejando una apuesta por un futuro más verde y tecnológicamente avanzado. La inauguración del nuevo proyecto en Salta representa un paso significativo en esta dirección, demostrando el potencial de Argentina para ser un líder en el suministro de litio a nivel global.

Por otro lado, la disminución en la producción de minerales no metalíferos resalta un desafío para el sector minero argentino, con implicaciones para la industria de la construcción y otros sectores dependientes de estos materiales. A pesar de estas dificultades, el desempeño positivo en la extracción de litio y otros recursos minerales valiosos ofrece una perspectiva alentadora para el futuro del sector. La capacidad de la industria para adaptarse y diversificar su producción será crucial para mantener el crecimiento y la estabilidad en un entorno económico cambiante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.