Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Image description

El trabajo, que comenzó en mayo de 2024, consistió en el diseño detallado de la interconexión eléctrica que permitirá abastecer de energía al complejo minero a través de la red eléctrica nacional. Entre los aspectos analizados, se incluyeron el trazado propuesto de las líneas, las especificaciones técnicas de los sistemas y distintas alternativas de integración capaces de cubrir la demanda proyectada.

David Dickson, CEO de Lake Resources, destacó la importancia del hito alcanzado. “La finalización del estudio FEED es un paso importante para Lake y el Proyecto Kachi, y demuestra que la energía de red es una solución viable para satisfacer las necesidades energéticas del proyecto”, afirmó el ejecutivo en el comunicado difundido.

El Proyecto Kachi se considera la iniciativa insignia de la compañía en Argentina y forma parte de la creciente actividad del país en la producción de litio, un mineral clave en la transición energética global. Su desarrollo requiere un suministro eléctrico confiable y sostenible que acompañe las operaciones en una zona geográfica remota como la región de la Puna.

Además del avance técnico, Lake resaltó que la finalización del estudio FEED se produce en un contexto de colaboración más amplia entre empresas energéticas e instituciones públicas. En este sentido, la compañía celebró el reciente acuerdo estratégico firmado por YPF Luz y Central Puerto S.A. para impulsar un proyecto conjunto de interconexión eléctrica.

Este nuevo proyecto de infraestructura energética busca mejorar significativamente la disponibilidad y confiabilidad del servicio eléctrico en toda la región, beneficiando no solo al Proyecto Kachi, sino a otras operaciones mineras e industriales. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Mesa del Litio, integrada por los gobernadores de Jujuy, Salta y Catamarca.

Desde Lake Resources consideran que la articulación entre la industria minera y el sector energético es un factor clave para posicionar a Argentina como un proveedor líder de litio a nivel global. “La iniciativa de infraestructura más amplia entre YPF Luz y Central Puerto subraya la importancia de llevar energía de red a esta región de Argentina, permitiendo así el desarrollo de los recursos del país en zonas remotas”, agregó Dickson.

La empresa enfatizó que continuará trabajando junto a YPF Luz para definir los próximos pasos tras la finalización del estudio, que ahora permitirá avanzar hacia la etapa de implementación de la infraestructura eléctrica diseñada.

La conexión efectiva a la red nacional es considerada un requisito esencial para garantizar operaciones estables, seguras y competitivas, en línea con los estándares internacionales de la industria del litio.

El Proyecto Kachi se perfila como una de las principales fuentes de litio de alta pureza del país, con potencial para abastecer la creciente demanda de baterías utilizadas en vehículos eléctricos y almacenamiento de energía renovable.

La finalización del FEED, además, refuerza la confianza de Lake Resources en cumplir con sus objetivos de desarrollo sostenible, al incorporar soluciones energéticas que pueden integrar fuentes renovables en el futuro.

Con este avance, la compañía consolida su compromiso de contribuir al crecimiento económico de Catamarca y de la región de la Puna, al tiempo que refuerza el posicionamiento de Argentina como un actor clave en la cadena de valor del litio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.