Litio: caída del 80% en su precio y propuestas de cambio en las exportaciones (para evitar que se siga vendiendo “barato”)

El precio del carbonato de litio ha experimentado una dramática caída del 80% interanual, según datos revelados en el informe mensual de enero sobre el índice de precios de las exportaciones argentinas de minerales, publicado por la Secretaría de Minería encabezada por Flavia Royón. Este descenso ubica la cotización de la tonelada en diciembre en US$ 16.224, muy distante de los casi US$ 70.000 registrados en la pospandemia. De los principales minerales de exportación de Argentina, el litio ha sido el más afectado, en contraste con el oro y la plata, que experimentaron alzas interanuales del 12,7% y 2,3%, respectivamente.

Image description

La explicación oficial de la caída del precio del litio se atribuye a un estancamiento en la demanda para la producción de baterías de vehículos eléctricos en China, con un exceso de oferta en el mercado de este metal, según detalla el informe de la Secretaría de Minería.

Ante este panorama, dirigentes de Unión por la Patria (UxP) proponen una revisión de la operatoria de comercio exterior para asegurar que las mineras argentinas valoren correctamente sus exportaciones de litio. Guillermo Michel, ex titular de la Aduana, sostiene que es esencial modificar la forma en que se establecen los precios de exportación para evitar que las toneladas de litio se venden a valores significativamente más bajos que los del mercado internacional. Esta situación conlleva una menor recaudación de impuestos, ya que las empresas pagan impuestos sobre esos precios bajos.

En un proyecto de ley que se estaría gestando, Michel propone dos medidas. En primer lugar, la implementación de un registro de contratos para ciertas mercaderías, que incluiría las pautas de fijación de precios y sus revisiones.

Las empresas incluidas en este registro podrían ser requeridas por la Aduana para presentar declaraciones juradas especiales con información detallada para verificar el precio declarado.

La segunda propuesta busca que el Poder Ejecutivo pueda establecer precios índices FOB, fijos o mínimos en el caso de exportación de mercaderías "que no tuvieren cotización internacional conocida en mercados transparentes". Según Michel, esto constituiría una base mínima para el ingreso de divisas correspondientes.

Las propuestas de cambio en la regulación de las exportaciones de litio surgirán en medio de la reciente noticia sobre el descubrimiento de un nuevo yacimiento de litio en China, lo que agrega un elemento adicional a la dinámica del mercado. La presentación del proyecto de ley podría estar a cargo de la legisladora Fernanda Ávila, exsecretaria de Minería hasta diciembre, aunque fuentes legislativas indican que se buscará discutir la propuesta previamente con la Mesa del Litio, donde participan los gobernadores de las tres provincias argentinas con mayores recursos en litio (Jujuy, Salta y Catamarca). Guillermo Michel señaló que es esencial fortalecer la posición del Estado argentino en la operatoria de comercio exterior de las empresas exportadoras de litio, garantizando una valoración correcta de las exportaciones y el pago adecuado de impuestos en el país.

Las propuestas de Guillermo Michel reflejan la necesidad de encontrar un equilibrio entre atraer inversiones extranjeras y asegurar que las empresas que operan en Argentina valoren adecuadamente sus exportaciones. El establecimiento de precios índices FOB y la implementación de registros de contratos buscan prevenir prácticas que puedan afectar negativamente la economía del país y fortalecer la posición del Estado argentino en las negociaciones comerciales internacionales. La presentación de estas propuestas en un proyecto de ley, de concretarse, marcará un paso importante en la discusión sobre la regulación de las exportaciones de litio en Argentina, con implicaciones significativas para la industria minera y la política económica del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.