Litio en Argentina: expectativas y desafíos ante la presidencia de Milei

El litio, considerado un pilar fundamental para las exportaciones mineras en Argentina, enfrenta un panorama de incertidumbre con la llegada del presidente electo Javier Milei. Este recurso, proveniente mayormente de las provincias del norte del país, ha impulsado el crecimiento económico y podría consolidarse como el tercer complejo exportador en 2023 y 2024, superando a sectores como la agroindustria y la energía.

Image description

La Administración Nacional, a pesar de que el litio es un recurso provincial, tiene la capacidad de intervenir en su gestión, como lo evidenció la AFIP en 2022 al fijar precios de referencia para la exportación. Además, el Gobierno puede promover políticas de desarrollo, como proyectos de industrialización y electromovilidad, que han generado discrepancias tanto entre las provincias como entre los inversores del sector.


Empresas del ámbito, como Tecpetrol, han mostrado interés en el litio, adquiriendo incluso empresas canadienses del sector. Sin embargo, la incertidumbre persiste ante la falta de definición sobre quién será el secretario de Minería, figura clave en la toma de decisiones para el futuro del litio en Argentina. La postulación de Sergio Arbeleche, especializado en minería y socio de Bruchou & Funes de Rioja, está actualmente en pausa, generando una transición en suspenso entre la administración actual y la futura.

Argentina, siendo el cuarto productor mundial de litio, forma parte del triángulo del litio junto a Chile y Bolivia, representando el 53,4% de los recursos de este mineral. Las exportaciones de litio argentino en 2022 alcanzaron los US$696 millones, experimentando un impresionante incremento del 234% respecto a 2021. A pesar de la coyuntura de precios internacionales más bajos, las ventas externas en los primeros diez meses de 2023 se mantienen robustas, rondando los US$683 millones.

Las inversiones en el litio se han intensificado en las provincias del norte, como Salta, Jujuy y Catamarca, atrayendo a inversores de todo el mundo, desde Estados Unidos, China y Corea del Sur hasta Francia, Canadá, Australia y Japón. En los últimos meses, las petroleras argentinas han acelerado su incursión en este prometedor mercado.

Con Milei a punto de asumir la Presidencia, las empresas del sector aguardan señales claras sobre el futuro de las políticas del litio en Argentina. La incertidumbre actual, centrada en la designación del secretario de Minería, se mantiene como un factor determinante para el destino de este recurso estratégico en la economía argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.