Llega el 4° Congreso de Áridos 2024: hacia una minería sostenible para la infraestructura del futuro

Del 23 al 25 de octubre de 2024, la ciudad de Córdoba será el escenario del 4° Congreso Argentino de Áridos, un evento clave para el desarrollo de la minería en Argentina. Organizado por la Cámara Empresaria Minera de Córdoba, la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires y la Federación Argentina de la Piedra, el congreso reunirá a empresarios, profesionales y proveedores del sector con el objetivo de discutir el futuro de la industria de los áridos. Bajo el lema “Áridos: Minería para la infraestructura de la Argentina del futuro”, se espera que el evento marque un punto de inflexión en el uso de tecnologías innovadoras y prácticas sostenibles.

Durante las tres jornadas, se abordarán temas fundamentales para la industria, como la automatización, la inteligencia artificial y el uso de maquinaria eficiente, que no sólo mejoran la productividad, sino que también minimizan el impacto ambiental. La sostenibilidad será uno de los pilares del congreso, con debates sobre la reducción de emisiones, la gestión de residuos y la restauración de áreas afectadas por la extracción de áridos. Asimismo, se destacará la importancia de la economía circular para fomentar la reutilización de materiales, generando valor tanto económico como ambiental.

El congreso contará con la participación de más de 28 expertos nacionales e internacionales, entre los que destacan Jim O’Brien, presidente de GAIN, y Salvador Di Stefano, reconocido analista económico. También habrá una exposición comercial con más de 30 stands donde los asistentes podrán conocer las últimas innovaciones en tecnología y maquinaria para el sector.

Además, en el marco del congreso se celebrarán dos encuentros relevantes: el 7mo Encuentro GAIN, que reunirá a expertos de todo el mundo para compartir experiencias, y la Asamblea N° 50 del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), donde se discutirán las políticas mineras futuras de Argentina.

El 4° Congreso de Áridos promete ser una plataforma única para impulsar el desarrollo sostenible de una industria fundamental para la infraestructura del país.

El Congreso también busca abordar uno de los grandes desafíos de la industria de los áridos: la necesidad de un plan nacional de obras que contemple tanto las demandas del sector privado como las del público, y que tenga un impacto directo en las provincias. Hernán Soneyro, vicepresidente de la Cámara Empresaria Minera de Córdoba, destacó la importancia de garantizar que este plan sea sostenible, tanto en términos económicos como ambientales, para asegurar el crecimiento a largo plazo. Córdoba, con el 25% de la producción nacional de áridos y cemento, juega un rol clave en este desarrollo.

Otro aspecto destacado será la formación y capacitación de los recursos humanos. La industria de los áridos se enfrenta a una transformación tecnológica sin precedentes, lo que exige que los trabajadores estén preparados para adaptarse a nuevas herramientas y métodos que mejoran la eficiencia y la sostenibilidad. Durante el Congreso, se pondrá énfasis en la importancia de formar profesionales que puedan liderar estos cambios, asegurando que Argentina mantenga su competitividad a nivel regional e internacional.

Finalmente, el Congreso no solo servirá como un espacio de discusión, sino también como una plataforma para establecer vínculos comerciales y colaboraciones estratégicas. Las oportunidades de networking permitirán que empresas del sector, autoridades y profesionales del rubro intercambien ideas y generen alianzas que potencien el desarrollo de la industria. Con su enfoque integral y la participación de actores clave, el 4° Congreso de Áridos promete ser un evento trascendental para el futuro de la minería en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).