Llega el 4° Congreso de Áridos 2024: hacia una minería sostenible para la infraestructura del futuro

Del 23 al 25 de octubre de 2024, la ciudad de Córdoba será el escenario del 4° Congreso Argentino de Áridos, un evento clave para el desarrollo de la minería en Argentina. Organizado por la Cámara Empresaria Minera de Córdoba, la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires y la Federación Argentina de la Piedra, el congreso reunirá a empresarios, profesionales y proveedores del sector con el objetivo de discutir el futuro de la industria de los áridos. Bajo el lema “Áridos: Minería para la infraestructura de la Argentina del futuro”, se espera que el evento marque un punto de inflexión en el uso de tecnologías innovadoras y prácticas sostenibles.

Image description

Durante las tres jornadas, se abordarán temas fundamentales para la industria, como la automatización, la inteligencia artificial y el uso de maquinaria eficiente, que no sólo mejoran la productividad, sino que también minimizan el impacto ambiental. La sostenibilidad será uno de los pilares del congreso, con debates sobre la reducción de emisiones, la gestión de residuos y la restauración de áreas afectadas por la extracción de áridos. Asimismo, se destacará la importancia de la economía circular para fomentar la reutilización de materiales, generando valor tanto económico como ambiental.

El congreso contará con la participación de más de 28 expertos nacionales e internacionales, entre los que destacan Jim O’Brien, presidente de GAIN, y Salvador Di Stefano, reconocido analista económico. También habrá una exposición comercial con más de 30 stands donde los asistentes podrán conocer las últimas innovaciones en tecnología y maquinaria para el sector.

Además, en el marco del congreso se celebrarán dos encuentros relevantes: el 7mo Encuentro GAIN, que reunirá a expertos de todo el mundo para compartir experiencias, y la Asamblea N° 50 del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), donde se discutirán las políticas mineras futuras de Argentina.

El 4° Congreso de Áridos promete ser una plataforma única para impulsar el desarrollo sostenible de una industria fundamental para la infraestructura del país.

El Congreso también busca abordar uno de los grandes desafíos de la industria de los áridos: la necesidad de un plan nacional de obras que contemple tanto las demandas del sector privado como las del público, y que tenga un impacto directo en las provincias. Hernán Soneyro, vicepresidente de la Cámara Empresaria Minera de Córdoba, destacó la importancia de garantizar que este plan sea sostenible, tanto en términos económicos como ambientales, para asegurar el crecimiento a largo plazo. Córdoba, con el 25% de la producción nacional de áridos y cemento, juega un rol clave en este desarrollo.

Otro aspecto destacado será la formación y capacitación de los recursos humanos. La industria de los áridos se enfrenta a una transformación tecnológica sin precedentes, lo que exige que los trabajadores estén preparados para adaptarse a nuevas herramientas y métodos que mejoran la eficiencia y la sostenibilidad. Durante el Congreso, se pondrá énfasis en la importancia de formar profesionales que puedan liderar estos cambios, asegurando que Argentina mantenga su competitividad a nivel regional e internacional.

Finalmente, el Congreso no solo servirá como un espacio de discusión, sino también como una plataforma para establecer vínculos comerciales y colaboraciones estratégicas. Las oportunidades de networking permitirán que empresas del sector, autoridades y profesionales del rubro intercambien ideas y generen alianzas que potencien el desarrollo de la industria. Con su enfoque integral y la participación de actores clave, el 4° Congreso de Áridos promete ser un evento trascendental para el futuro de la minería en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Empresarios de San Francisco fortalecen vínculos industriales en Vaca Muerta

La misión comercial e industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) a Vaca Muerta culminó con resultados altamente positivos y una proyección concreta de nuevas oportunidades de desarrollo. Durante tres días de reuniones, visitas técnicas y encuentros institucionales, una delegación compuesta por 20 empresarios sanfrancisqueños encabezada por el intendente Damián Bernarte mantuvo una agenda intensa en la provincia de Neuquén, con el objetivo de explorar oportunidades de vinculación con el polo energético e industrial más importante del país.

Pluspetrol marca un nuevo récord en Vaca Muerta (con un pozo de casi 6.000 metros en La Calera)

La compañía Pluspetrol alcanzó un nuevo hito técnico en Vaca Muerta tras completar la perforación de un pozo de 5.936 metros en su bloque La Calera, en la Cuenca Neuquina. El trabajo, ejecutado por el equipo Plus 003, se realizó en apenas 16,5 días, superando ampliamente los promedios históricos de la zona y posicionando a la empresa entre las más eficientes en perforación del país.