Lundin advierte posible abandono del Proyecto Josemaría (ubicado en San Juan), por falta de financiamiento

La compañía minera canadiense Lundin ha planteado la posibilidad de abandonar el desarrollo del Proyecto Josemaría, ubicado en la provincia de San Juan, si no logra asegurar el financiamiento necesario. Esta declaración fue hecha en el informe de resultados operativos y financieros de la empresa, donde también se delinearon los planes para el año 2024.

Image description

Según el informe, la falta de financiamiento adecuado y oportuno podría llevar a la compañía a posponer, reducir o incluso abandonar sus actividades relacionadas con el proyecto. Esta situación, advierte Lundin, tendría un impacto material adverso en varios aspectos del negocio, incluyendo los resultados financieros y el precio de las acciones de la compañía.

El desarrollo del Proyecto Josemaría requiere compromisos significativos de capital por parte de la empresa, y la posibilidad de necesitar financiamiento adicional es una realidad. Este financiamiento adicional podría provenir de diversas fuentes, como sociedades, empresas conjuntas, regalías u otros acuerdos, lo que podría diluir el interés existente de la empresa en el proyecto.

Además, la capacidad de Lundin para obtener financiamiento adicional dependerá en gran medida de las condiciones del mercado de capitales y del desempeño financiero de la propia empresa.

En cuanto al estado actual del proyecto, se informa que se están llevando a cabo diversas actividades para eliminar riesgos, incluyendo la evaluación de impactos económicos como la inflación y la devaluación de la moneda, así como el desarrollo de estudios de optimización para mejorar la planificación minera y de producción.

En términos de infraestructura, se están realizando avances significativos en el acceso al agua, la red eléctrica y la logística dentro de la provincia de San Juan. Además, se continúa con la tramitación de permisos y estudios ambientales necesarios para el desarrollo del proyecto.

La empresa también está buscando establecer acuerdos de estabilidad en Argentina y negociar acuerdos de infraestructura para la financiación de compensaciones de regalías y otros costos de capital.

En cuanto a las inversiones, Lundin informó que en el año 2023 gastó $ 275.9 millones en gastos de capital en el Proyecto Josemaría, por debajo de la estimación inicial de $ 350 millones. Para el año en curso, se espera una orientación de gastos de capital de $ 225 millones, una cantidad significativamente menor que la del año anterior.
Ante este panorama, queda en incertidumbre el futuro del Proyecto Josemaría y será crucial para la empresa asegurar el financiamiento necesario para su desarrollo continuo.

La situación financiera de Lundin y su capacidad para obtener financiamiento adicional se presentan como factores determinantes para el avance del Proyecto Josemaría. La incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos financieros y la posibilidad de diluir el interés de la empresa en el proyecto plantean desafíos significativos. Además, la necesidad de negociar acuerdos con autoridades locales y provinciales para asegurar la infraestructura necesaria agrega un elemento adicional de complejidad a la situación.

Por otro lado, a pesar de los desafíos financieros, la empresa continúa avanzando en la mitigación de riesgos y en la optimización del proyecto. Se están llevando a cabo estudios adicionales para mejorar el rendimiento de la planta, así como para optimizar la infraestructura y la selección de equipos. Sin embargo, el éxito futuro del Proyecto Josemaría dependerá en gran medida de la capacidad de Lundin para superar los obstáculos financieros y lograr acuerdos que aseguren la viabilidad a largo plazo del proyecto minero en la provincia de San Juan, Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.