Lundin advierte posible abandono del Proyecto Josemaría (ubicado en San Juan), por falta de financiamiento

La compañía minera canadiense Lundin ha planteado la posibilidad de abandonar el desarrollo del Proyecto Josemaría, ubicado en la provincia de San Juan, si no logra asegurar el financiamiento necesario. Esta declaración fue hecha en el informe de resultados operativos y financieros de la empresa, donde también se delinearon los planes para el año 2024.

Image description

Según el informe, la falta de financiamiento adecuado y oportuno podría llevar a la compañía a posponer, reducir o incluso abandonar sus actividades relacionadas con el proyecto. Esta situación, advierte Lundin, tendría un impacto material adverso en varios aspectos del negocio, incluyendo los resultados financieros y el precio de las acciones de la compañía.

El desarrollo del Proyecto Josemaría requiere compromisos significativos de capital por parte de la empresa, y la posibilidad de necesitar financiamiento adicional es una realidad. Este financiamiento adicional podría provenir de diversas fuentes, como sociedades, empresas conjuntas, regalías u otros acuerdos, lo que podría diluir el interés existente de la empresa en el proyecto.

Además, la capacidad de Lundin para obtener financiamiento adicional dependerá en gran medida de las condiciones del mercado de capitales y del desempeño financiero de la propia empresa.

En cuanto al estado actual del proyecto, se informa que se están llevando a cabo diversas actividades para eliminar riesgos, incluyendo la evaluación de impactos económicos como la inflación y la devaluación de la moneda, así como el desarrollo de estudios de optimización para mejorar la planificación minera y de producción.

En términos de infraestructura, se están realizando avances significativos en el acceso al agua, la red eléctrica y la logística dentro de la provincia de San Juan. Además, se continúa con la tramitación de permisos y estudios ambientales necesarios para el desarrollo del proyecto.

La empresa también está buscando establecer acuerdos de estabilidad en Argentina y negociar acuerdos de infraestructura para la financiación de compensaciones de regalías y otros costos de capital.

En cuanto a las inversiones, Lundin informó que en el año 2023 gastó $ 275.9 millones en gastos de capital en el Proyecto Josemaría, por debajo de la estimación inicial de $ 350 millones. Para el año en curso, se espera una orientación de gastos de capital de $ 225 millones, una cantidad significativamente menor que la del año anterior.
Ante este panorama, queda en incertidumbre el futuro del Proyecto Josemaría y será crucial para la empresa asegurar el financiamiento necesario para su desarrollo continuo.

La situación financiera de Lundin y su capacidad para obtener financiamiento adicional se presentan como factores determinantes para el avance del Proyecto Josemaría. La incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos financieros y la posibilidad de diluir el interés de la empresa en el proyecto plantean desafíos significativos. Además, la necesidad de negociar acuerdos con autoridades locales y provinciales para asegurar la infraestructura necesaria agrega un elemento adicional de complejidad a la situación.

Por otro lado, a pesar de los desafíos financieros, la empresa continúa avanzando en la mitigación de riesgos y en la optimización del proyecto. Se están llevando a cabo estudios adicionales para mejorar el rendimiento de la planta, así como para optimizar la infraestructura y la selección de equipos. Sin embargo, el éxito futuro del Proyecto Josemaría dependerá en gran medida de la capacidad de Lundin para superar los obstáculos financieros y lograr acuerdos que aseguren la viabilidad a largo plazo del proyecto minero en la provincia de San Juan, Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.