Marcelo Orrego asume la presidencia inaugural de la Mesa del Cobre

El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, fue designado como el primer presidente de la Mesa del Cobre, un organismo integrado por las provincias de Mendoza, San Juan, Salta, Catamarca y Jujuy. La decisión se oficializó en un encuentro donde participaron los mandatarios provinciales y se firmó un acuerdo que establece la rotación anual del cargo entre los gobernadores de las provincias miembros. Este modelo busca reforzar el carácter federal y cooperativo de la iniciativa.

La Mesa del Cobre, creada con el objetivo de potenciar el desarrollo del sector minero, cuenta ahora con una Secretaría Ejecutiva Colegiada integrada por el ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea Fontivero, y el director de Minería de Mendoza, Jerónimo Shantal. Este equipo tendrá como prioridad la elaboración del reglamento interno que regirá el funcionamiento de la Mesa, documento que será presentado en la próxima reunión de gobernadores.

Durante el encuentro, los participantes reafirmaron el compromiso de las provincias con la minería como motor económico clave, destacando la necesidad de un desarrollo que equilibre aspectos económicos, sociales y ambientales. La iniciativa busca fortalecer al sector a través de un trabajo conjunto que permita enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades en el mercado internacional del cobre.

La conformación de la Mesa del Cobre y la elección de sus primeras autoridades marcan un hito en la cooperación interprovincial en el ámbito minero. La presidencia de Orrego, acompañada por el trabajo de la Secretaría Ejecutiva Colegiada, inaugura una etapa de diálogo y planificación estratégica que podría tener un impacto significativo en la economía regional y nacional.

Con estas decisiones, las provincias involucradas buscan posicionar a Argentina como un actor competitivo en la industria global del cobre, promoviendo inversiones sostenibles y generación de empleo en las comunidades mineras. El próximo encuentro de la Mesa será crucial para definir los lineamientos que regirán esta alianza en el corto y mediano plazo.

Además, el acuerdo alcanzado en la Mesa del Cobre pone en evidencia la relevancia estratégica de este recurso para las economías regionales y su impacto en el contexto global. El cobre, considerado un mineral clave para la transición energética y el desarrollo de tecnologías limpias, abre una ventana de oportunidades para las provincias participantes, que poseen importantes yacimientos aún por explotar. Esta alianza busca no solo incrementar la producción, sino también mejorar la competitividad del país en los mercados internacionales.

El rol de la Secretaría Ejecutiva Colegiada será fundamental para articular los intereses de las provincias y coordinar las acciones necesarias para avanzar en los objetivos comunes. La elaboración del reglamento interno será el primer paso hacia un funcionamiento ordenado y eficiente de la Mesa, asegurando la transparencia y la participación de todos los actores involucrados. Asimismo, se espera que este equipo impulse iniciativas que promuevan inversiones responsables y una gestión ambiental sostenible en los proyectos mineros.

En un contexto donde la minería enfrenta crecientes desafíos sociales y regulatorios, la creación de la Mesa del Cobre representa una apuesta por el consenso y la planificación estratégica. El compromiso asumido por los gobernadores busca generar beneficios que trasciendan el ámbito económico, promoviendo el desarrollo integral de las comunidades mineras. Con esta iniciativa, las provincias no solo refuerzan su compromiso con el desarrollo minero, sino que también trazan un camino hacia una Argentina más integrada y competitiva en el escenario internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.