Marcelo Orrego asume la presidencia inaugural de la Mesa del Cobre

El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, fue designado como el primer presidente de la Mesa del Cobre, un organismo integrado por las provincias de Mendoza, San Juan, Salta, Catamarca y Jujuy. La decisión se oficializó en un encuentro donde participaron los mandatarios provinciales y se firmó un acuerdo que establece la rotación anual del cargo entre los gobernadores de las provincias miembros. Este modelo busca reforzar el carácter federal y cooperativo de la iniciativa.

Image description

La Mesa del Cobre, creada con el objetivo de potenciar el desarrollo del sector minero, cuenta ahora con una Secretaría Ejecutiva Colegiada integrada por el ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea Fontivero, y el director de Minería de Mendoza, Jerónimo Shantal. Este equipo tendrá como prioridad la elaboración del reglamento interno que regirá el funcionamiento de la Mesa, documento que será presentado en la próxima reunión de gobernadores.

Durante el encuentro, los participantes reafirmaron el compromiso de las provincias con la minería como motor económico clave, destacando la necesidad de un desarrollo que equilibre aspectos económicos, sociales y ambientales. La iniciativa busca fortalecer al sector a través de un trabajo conjunto que permita enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades en el mercado internacional del cobre.

La conformación de la Mesa del Cobre y la elección de sus primeras autoridades marcan un hito en la cooperación interprovincial en el ámbito minero. La presidencia de Orrego, acompañada por el trabajo de la Secretaría Ejecutiva Colegiada, inaugura una etapa de diálogo y planificación estratégica que podría tener un impacto significativo en la economía regional y nacional.

Con estas decisiones, las provincias involucradas buscan posicionar a Argentina como un actor competitivo en la industria global del cobre, promoviendo inversiones sostenibles y generación de empleo en las comunidades mineras. El próximo encuentro de la Mesa será crucial para definir los lineamientos que regirán esta alianza en el corto y mediano plazo.

Además, el acuerdo alcanzado en la Mesa del Cobre pone en evidencia la relevancia estratégica de este recurso para las economías regionales y su impacto en el contexto global. El cobre, considerado un mineral clave para la transición energética y el desarrollo de tecnologías limpias, abre una ventana de oportunidades para las provincias participantes, que poseen importantes yacimientos aún por explotar. Esta alianza busca no solo incrementar la producción, sino también mejorar la competitividad del país en los mercados internacionales.

El rol de la Secretaría Ejecutiva Colegiada será fundamental para articular los intereses de las provincias y coordinar las acciones necesarias para avanzar en los objetivos comunes. La elaboración del reglamento interno será el primer paso hacia un funcionamiento ordenado y eficiente de la Mesa, asegurando la transparencia y la participación de todos los actores involucrados. Asimismo, se espera que este equipo impulse iniciativas que promuevan inversiones responsables y una gestión ambiental sostenible en los proyectos mineros.

En un contexto donde la minería enfrenta crecientes desafíos sociales y regulatorios, la creación de la Mesa del Cobre representa una apuesta por el consenso y la planificación estratégica. El compromiso asumido por los gobernadores busca generar beneficios que trasciendan el ámbito económico, promoviendo el desarrollo integral de las comunidades mineras. Con esta iniciativa, las provincias no solo refuerzan su compromiso con el desarrollo minero, sino que también trazan un camino hacia una Argentina más integrada y competitiva en el escenario internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Perspectivas de la minería en Argentina: oportunidades, desafíos y cooperación internacional

El evento Energía & Minería de Ámbito Debate cerró con un panel que reunió a referentes del sector para analizar las perspectivas de la minería en Argentina y su potencial impacto en la economía. Participaron Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Ernesto Cusianovich, de la consultora Poliarquía, y Rolando Dávila, secretario ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino Chile, con la moderación del periodista Sebastián Penelli.

Vaca Muerta alcanza récords de extracción con nuevas tecnologías (pero enfrenta desafíos en transporte)

La formación Vaca Muerta incorporó tecnologías de detección automática mediante sensores, drones y sistemas satelitales que permitieron mejorar la integridad de los ductos y reducir en más de 40% las fallas operativas. Estos avances consolidaron niveles récord en la producción de petróleo y gas, aunque persiste como principal desafío la capacidad de transporte hacia los centros de consumo y exportación.

Confini se mete en la toma de decisiones de YPF (y se posiciona en el mapa energético nacional)

La secretaria de Energía y Ambiente de Río Negro, Andrea Confini, fue designada como directora titular de YPF con mandato hasta 2026, lo que permite a la provincia acceder a un lugar en la mesa de conducción de la principal compañía energética del país. La designación se concretó en un contexto en el que Río Negro busca consolidar su perfil exportador con proyectos estratégicos en la costa atlántica.

Refinería de La Plata fue distinguida como “Refinería del Año” (por LARTC)

La Refinería de La Plata de YPF fue reconocida como “Refinería del Año” por la Latin America Refining Technology Conference (LARTC), el principal evento de la industria de refinación en la región. La distinción fue otorgada por la World Refining Association y destacó la excelencia operativa y la innovación tecnológica que caracterizan a la mayor refinería del país.

Bahía Blanca se afianza como nodo estratégico para el comercio exterior vinculado a Vaca Muerta

Bahía Blanca se consolida como uno de los principales polos logísticos de la Argentina, con un papel cada vez más relevante para la cadena de valor de Vaca Muerta. Así lo destacó la despachante de aduana y licenciada en comercio internacional Pamela Lorenzo, en diálogo con Infobae, al subrayar las ventajas que ofrece la región en comparación con Buenos Aires en materia de costos, tiempos y eficiencia aduanera.

Bayón de GeoPark proyecta crecimiento en Vaca Muerta (y anticipa nuevas inversiones)

La compañía GeoPark concretó su ingreso a Vaca Muerta con la adquisición de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva a Pluspetrol, en una operación que marca un cambio de rumbo para la petrolera. El CEO Felipe Bayón, quien asumió en junio de 2025 tras una extensa trayectoria en Ecopetrol, aseguró que la formación neuquina será el motor de crecimiento de la empresa en los próximos años.

Fluxus invertirá hasta US$ 100 millones en un piloto de petróleo en Vaca Muerta

La petrolera brasileña Fluxus, perteneciente al grupo J&F, avanza con un proyecto piloto en la ventana de petróleo de Vaca Muerta que contempla una inversión inicial de hasta US$ 100 millones. La compañía se convirtió este año en operadora en Neuquén tras concretar con la provincia la compra y transferencia de activos de Pluspetrol, lo que incluyó pozos maduros convencionales y oportunidades en el no convencional.

La producción de petróleo en Argentina alcanzó en agosto su mayor nivel (desde 1999) impulsada por Vaca Muerta

La producción de petróleo en Argentina alcanzó en agosto un nivel histórico que no se registraba desde enero de 1999, con un total de 826.800 barriles diarios, según los datos difundidos por la secretaría de Energía. El principal motor de este crecimiento fue la actividad desarrollada en la formación de Vaca Muerta, que aportó el 64% de la extracción nacional.