Marhen Lithium (de Emiratos Árabes) invertirá US$ 550 millones en el litio de Catamarca

La empresa Marhen Lithium, subsidiaria de United Mining Projects Corporation, ha anunciado un ambicioso plan de inversión en la extracción de litio en la provincia argentina de Catamarca. Con una inversión total de 550 millones de dólares estadounidenses, la compañía tiene como objetivo principal la explotación del mineral en el proyecto Río Grande.

Image description

El área designada para la explotación se extiende por más de 9.000 hectáreas en la región noroeste catamarqueña. La construcción de la mina, que se espera finalice en 2028, será el primer paso de esta inversión, generando así la creación de aproximadamente 700 puestos de trabajo en el país. Durante la fase de producción, se estima que unas 200 personas trabajarán directamente en el proyecto, con un efecto multiplicador significativo en la economía local, estimado en alrededor de $ 168 millones.

Bradley Pielsticker, fundador y CEO de Marhen Lithium, destacó el compromiso de la compañía con las prácticas mineras responsables y sostenibles, enfatizando su enfoque en la innovación y la preservación del medio ambiente.
Argentina, actualmente el cuarto productor mundial de litio, está posicionada para ascender al segundo lugar en los próximos tres años, según las proyecciones basadas en los yacimientos y proyectos en el triángulo de Salta, Jujuy y Catamarca. Este impulso se ve respaldado por un crecimiento constante en las inversiones en proyectos de litio en el país, reflejado en la recepción del 22% del total de inversiones globales para exploración entre 2010 y 2022.

Durante el año pasado, Argentina se ubicó como el tercer país con mayor inversión en exploración de litio, recibiendo un total de US$ 140 millones, lo que representa el 17% del total mundial. Este aumento en las inversiones ha contribuido al incremento en la producción, consolidando al país como uno de los principales actores en la industria del litio a nivel mundial, según datos proporcionados por el Servicio Geológico de Estados Unidos y la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

La apuesta de Marhen Lithium por el proyecto Río Grande resalta la importancia estratégica de Argentina en el mercado global del litio. Con el potencial de convertirse en el segundo mayor productor mundial en los próximos años, el país se encuentra en una posición privilegiada para capitalizar su riqueza en recursos minerales, especialmente en la región del noroeste argentino, conocida por sus vastas reservas de litio. Esta inversión de u$s550 millones no solo impulsará la economía local a través de la creación de empleo y el aumento de la producción, sino que también fortalecerá la posición de Argentina en la cadena de suministro global de baterías de litio, un componente crucial en la transición hacia la energía renovable y la movilidad eléctrica.

La expansión de las operaciones de litio en Catamarca y otras regiones argentinas no solo representa un impulso económico, sino también un compromiso con las prácticas mineras sostenibles y el desarrollo responsable de los recursos naturales. Con un enfoque en la innovación tecnológica y el respeto por el medio ambiente, las empresas como Marhen Lithium están sentando las bases para un crecimiento sostenible en la industria del litio, asegurando que la prosperidad económica vaya de la mano con la preservación del entorno natural y el bienestar de las comunidades locales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.