Mendoza implementa un protocolo de compromiso comunitario para la minería

La provincia de Mendoza, a través de la Dirección de Minería, anunció la implementación de la Declaración Jurada de Buenas Prácticas, establecida por resolución conforme al Nuevo Código de Procedimiento Minero. Esta medida busca reforzar la relación entre las empresas mineras y las comunidades locales, promoviendo prácticas responsables y transparentes.

Image description

Los titulares de derechos mineros estarán obligados a presentar esta declaración antes de iniciar actividades o recibir concesiones. Según Jerónimo Shantal, director de Minería del Ministerio de Energía y Ambiente, el protocolo actúa como una guía para establecer vínculos sólidos y directos entre las empresas y las comunidades afectadas.

El protocolo incluye parámetros esenciales que las empresas deben cumplir, destacando la implementación de monitoreos participativos sobre el uso del agua y la elaboración de planes socioeconómicos y socioculturales en las áreas de influencia. Estas medidas buscan involucrar a las comunidades en el desarrollo y seguimiento de los proyectos mineros.

"Es una herramienta práctica que permite a las comunidades participar activamente en los proyectos", afirmó Shantal. Además, las empresas estarán obligadas a actualizar la declaración cada dos años, lo que garantizará un seguimiento continuo por parte de las autoridades y las comunidades.

La resolución también subraya la importancia de cumplir con normativas legales en áreas como seguridad, protección ambiental e inclusión social. Este enfoque integral fomenta el diálogo constructivo entre las partes interesadas, promoviendo una minería más responsable y sostenible.

El monitoreo participativo sobre el uso del agua será una pieza clave en este protocolo, garantizando una gestión transparente de este recurso vital. Asimismo, se diseñarán planes que consideren el impacto sociocultural y económico, asegurando beneficios equitativos para las comunidades involucradas.

Para las autoridades de Mendoza, esta medida marca un avance significativo en la forma en que se gestiona la minería en la provincia. "La comunidad tendrá un rol protagónico en el seguimiento y control de los proyectos mineros", aseguró Shantal.

Además, la declaración jurada refuerza el compromiso de las empresas con el respeto a los derechos de las comunidades locales. El cumplimiento de estas normativas será supervisado por la Dirección de Minería, que garantizará su aplicación efectiva.

Este nuevo enfoque pone énfasis en la inclusión social, asegurando que las comunidades sean parte activa en el proceso de toma de decisiones. "La minería debe ser una oportunidad de desarrollo para todos, no una fuente de conflictos", destacó el director de Minería.

El plan de actores, otro componente clave del protocolo, permitirá identificar y dialogar con los principales grupos de interés en cada proyecto. Esta estrategia buscará prevenir tensiones y promover relaciones armoniosas entre las empresas y las comunidades.

Con esta resolución, Mendoza se posiciona como una provincia pionera en la promoción de buenas prácticas mineras. La implementación de la Declaración Jurada de Buenas Prácticas marca un paso importante hacia una minería más ética y comprometida.

La comunidad y las empresas ahora tienen una herramienta clara para trabajar en conjunto, asegurando que los beneficios de la minería sean compartidos de manera equitativa y sostenible. Este protocolo, según las autoridades, representa un modelo que podría ser replicado en otras regiones del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.