Mendoza implementa un protocolo de compromiso comunitario para la minería

La provincia de Mendoza, a través de la Dirección de Minería, anunció la implementación de la Declaración Jurada de Buenas Prácticas, establecida por resolución conforme al Nuevo Código de Procedimiento Minero. Esta medida busca reforzar la relación entre las empresas mineras y las comunidades locales, promoviendo prácticas responsables y transparentes.

Image description

Los titulares de derechos mineros estarán obligados a presentar esta declaración antes de iniciar actividades o recibir concesiones. Según Jerónimo Shantal, director de Minería del Ministerio de Energía y Ambiente, el protocolo actúa como una guía para establecer vínculos sólidos y directos entre las empresas y las comunidades afectadas.

El protocolo incluye parámetros esenciales que las empresas deben cumplir, destacando la implementación de monitoreos participativos sobre el uso del agua y la elaboración de planes socioeconómicos y socioculturales en las áreas de influencia. Estas medidas buscan involucrar a las comunidades en el desarrollo y seguimiento de los proyectos mineros.

"Es una herramienta práctica que permite a las comunidades participar activamente en los proyectos", afirmó Shantal. Además, las empresas estarán obligadas a actualizar la declaración cada dos años, lo que garantizará un seguimiento continuo por parte de las autoridades y las comunidades.

La resolución también subraya la importancia de cumplir con normativas legales en áreas como seguridad, protección ambiental e inclusión social. Este enfoque integral fomenta el diálogo constructivo entre las partes interesadas, promoviendo una minería más responsable y sostenible.

El monitoreo participativo sobre el uso del agua será una pieza clave en este protocolo, garantizando una gestión transparente de este recurso vital. Asimismo, se diseñarán planes que consideren el impacto sociocultural y económico, asegurando beneficios equitativos para las comunidades involucradas.

Para las autoridades de Mendoza, esta medida marca un avance significativo en la forma en que se gestiona la minería en la provincia. "La comunidad tendrá un rol protagónico en el seguimiento y control de los proyectos mineros", aseguró Shantal.

Además, la declaración jurada refuerza el compromiso de las empresas con el respeto a los derechos de las comunidades locales. El cumplimiento de estas normativas será supervisado por la Dirección de Minería, que garantizará su aplicación efectiva.

Este nuevo enfoque pone énfasis en la inclusión social, asegurando que las comunidades sean parte activa en el proceso de toma de decisiones. "La minería debe ser una oportunidad de desarrollo para todos, no una fuente de conflictos", destacó el director de Minería.

El plan de actores, otro componente clave del protocolo, permitirá identificar y dialogar con los principales grupos de interés en cada proyecto. Esta estrategia buscará prevenir tensiones y promover relaciones armoniosas entre las empresas y las comunidades.

Con esta resolución, Mendoza se posiciona como una provincia pionera en la promoción de buenas prácticas mineras. La implementación de la Declaración Jurada de Buenas Prácticas marca un paso importante hacia una minería más ética y comprometida.

La comunidad y las empresas ahora tienen una herramienta clara para trabajar en conjunto, asegurando que los beneficios de la minería sean compartidos de manera equitativa y sostenible. Este protocolo, según las autoridades, representa un modelo que podría ser replicado en otras regiones del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.