Minera china Ganfeng desembolsa US$ 70 millones para ampliar participación en litio

La industria del litio en Argentina recibe un impulso significativo con la reciente inversión de la minera china Ganfeng Lithium. La compañía ha revelado sus planes de adquirir una participación en una filial de Lithium Americas Argentina Corp., lo que fortalecerá su presencia en el desarrollo de litio en la región de Salta.

Image description

Ganfeng Lithium, el principal productor de litio de China, planea suscribir hasta US$ 70 millones en nuevas acciones de Proyecto Pastos Grandes S.A. (PGCO). Estos fondos se destinarán al desarrollo del lago salado de litio, una iniciativa que promete ser crucial en el contexto de la transición energética y el creciente interés en la electromovilidad.

La expansión de Ganfeng en Argentina no es una novedad, ya que la compañía posee dos proyectos de litio en el país: el proyecto Cauchari-Olaroz y el Proyecto Ganfeng Mariana Salt Lake. Esta nueva inversión le otorgará un acceso aún mayor a los recursos estratégicos del país, una vez que se obtenga la aprobación regulatoria necesaria.

El Proyecto Pastos Grandes, ubicado en el Departamento de Los Andes, en las cercanías de la localidad de Santa Rosa de Los Pastos Grandes y a 130 km al oeste de la ciudad de Salta, se perfila como un actor clave en el panorama minero argentino. Con 10 piletas en el salar y una planta piloto en la etapa de producción de ensayos, se espera que esta instalación produzca hasta tres toneladas de carbonato de litio grado batería. Además, cuenta con un laboratorio de análisis moderno, lo que garantiza estándares de calidad y eficiencia en sus operaciones.

PGCO, fundada en 2016, ya posee dos proyectos de litio en Argentina: el proyecto Pastos Grandes y el proyecto Cauchari East. La adquisición de una participación adicional por parte de Ganfeng refleja su confianza en el potencial de crecimiento de esta industria en el país.

El Proyecto Pastos Grandes, que abarca una extensión considerable en las cuencas del Salar de Pastos Grandes y del Salar de Pozuelos, tiene una vida útil proyectada de 25 años, con una producción anual estimada de hasta 25.000 toneladas. Se espera que entre en producción en 2024, lo que marcará un hito importante en el desarrollo de la industria del litio en Argentina.

La ejecución del proyecto está a cargo de Lithea Inc., una subsidiaria de Ganfeng Lithium en Argentina, que asumió la responsabilidad del proyecto a fines de 2022 tras adquirirlo a Lítica Resources.

La inversión de Ganfeng Lithium representa un paso significativo hacia la consolidación de Argentina como un actor importante en la industria global del litio. Con el respaldo de esta empresa líder, se espera que el país aproveche al máximo su riqueza de recursos y contribuya de manera significativa a la transición hacia una economía más sostenible y orientada hacia la electromovilidad.

La apuesta de Ganfeng Lithium por Argentina no solo beneficiará a la industria minera, sino que también tendrá un impacto positivo en la economía local y regional. Se espera que la expansión de las operaciones mineras genere empleo y oportunidades de desarrollo en áreas como Santa Rosa de Los Pastos Grandes y Salta, proporcionando un impulso económico bienvenido a estas comunidades.

Además, el compromiso de Ganfeng con la innovación y la sostenibilidad en el proceso de extracción y producción de litio es un paso crucial hacia la mitigación de impactos ambientales y sociales. La implementación de tecnologías probadas y prácticas de extracción responsable ayudará a garantizar que el desarrollo de la industria del litio en Argentina sea compatible con la conservación del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.