Mineras de litio apuntan al oro de Río Negro en una jugada de diversificación

El sector minero argentino continúa captando la atención de inversores internacionales, con el litio como protagonista en los últimos años. Sin embargo, una nueva apuesta comienza a configurarse con la incursión de empresas de este rubro en proyectos de oro y plata en la Patagonia.

Image description

Este mes, SALi Lithium Corp. anunció su intención de adquirir hasta el 100% del proyecto La Esperanza, ubicado en Río Negro. La operación marca un posible giro estratégico para la compañía, que busca diversificar su portafolio más allá del litio.

El proyecto La Esperanza se extiende sobre 44.400 hectáreas en el Macizo Nordpatagónico, dentro del distrito Los Menucos. La zona cuenta con antecedentes de depósitos de metales preciosos, lo que la convierte en un punto de interés para la exploración.

Los datos históricos de la región, aunque aún no verificados por la compañía, muestran resultados alentadores: muestras de canal de hasta 24 g/t de oro y 129 g/t de plata, además de la presencia de cobre. Estas cifras sugieren un potencial significativo en materia de recursos.

En el área se han excavado 30 zanjas, con más de 2.900 metros de zonas mineralizadas expuestas. El relevamiento indica un sistema de vetas extensivo y definido, con más de 10 km de vetas epitermales de baja sulfuración, un tipo de yacimiento muy buscado por la industria.

El director ejecutivo de SALi, Dustin Nanos, destacó que “el proyecto La Esperanza representa una expansión estratégica de nuestra presencia en Argentina”. La iniciativa refuerza la mirada de la compañía sobre la Patagonia como territorio clave para nuevos desarrollos.

El acuerdo con la firma argentina Valcheta Exploraciones S.A.S. se plantea como una opción por etapas. En primera instancia, contempla una inversión que supera los US$ 4,4 millones, compuesta por US$ 1.889.500 en efectivo y US$ 2.599.000 en gastos de exploración.

En caso de avanzar, la compañía podrá conformar una sociedad conjunta con Valcheta. Inicialmente controlaría el 51% del proyecto, con la posibilidad de ampliar su participación hasta quedarse con la totalidad de la propiedad.

La estrategia responde al interés de SALi en construir un portafolio diversificado de minerales. La compañía busca consolidar activos en litio, oro y otros recursos críticos, necesarios para la transición energética y tecnológica global.

Nanos remarcó que “con sus extensos sistemas de vetas, yacimientos de alta ley y ubicación privilegiada, esta adquisición se alinea con nuestro objetivo de construir una cartera diversificada de activos”.

La operación se suma a una tendencia creciente en la industria minera: diversificar para mitigar riesgos. En un mercado de materias primas cada vez más volátil, ampliar la gama de recursos puede garantizar mayor estabilidad y oportunidades de expansión.

En ese sentido, el oro vuelve a ocupar un lugar relevante como activo de resguardo y de inversión, en paralelo con minerales estratégicos como el litio o el cobre. La Patagonia emerge así como escenario de exploración para múltiples recursos.

Río Negro, con antecedentes en proyectos metalíferos, podría convertirse en un nuevo polo de desarrollo minero. La llegada de compañías internacionales y la apuesta por proyectos de gran escala reavivan el debate sobre el futuro de la provincia en el mapa extractivo nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

YPF y ENI sellan un acuerdo con XRG (brazo internacional de Adnoc) para impulsar el proyecto Argentina LNG

La petrolera estatal YPF y la compañía italiana ENI firmaron en Abu Dhabi un Framework Agreement con XRG, el brazo internacional de inversiones de Adnoc (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi), con el objetivo de avanzar en la incorporación de la firma emiratí al desarrollo del proyecto Argentina LNG, que posicionará al país como un nuevo jugador relevante en el mercado global de gas natural licuado.