Mineras de litio frenan inversiones ante el panorama económico incierto

El sector minero del litio en el norte argentino, tras un período de tres años de altos precios y ganancias récord, ha decidido frenar sus inversiones en expansión para abaratar la producción. Esta medida, anunciada por empresas operativas en Catamarca y Jujuy, ha generado preocupación entre 800 trabajadores que esperaban ingresar en dichos proyectos.

Según Ramón Neira, titular de la Unión de Obreros de la Construcción en Jujuy, los directivos de las mineras informaron la falta de recursos financieros para iniciar las obras de ampliación planeadas para este año. Esta decisión ha dejado a los obreros en espera hasta abril, lo que refleja una pausa temporal en las operaciones.

La compañía Arcadium Lithium, líder del mercado en Argentina, ha confirmado esta situación, señalando en un informe reciente una reducción en los compromisos de gasto de capital a corto plazo. Esta medida se justifica por las condiciones actuales del mercado, con precios de la tonelada de litio que no favorecen la rentabilidad del negocio, aunque se espera un repunte en el mediano plazo.

El CEO de Arcadium Lithium, Paul Graves, ha destacado que pocos proyectos de expansión del litio resultan económicamente viables a los precios actuales, lo que podría conducir a una futura escasez de suministro y un aumento posterior en los precios.

Por otro lado, el contexto económico, marcado por una aceleración de la inflación, también influye en la dinámica del sector de la construcción, dificultando la fijación de precios y generando incertidumbre en el desarrollo de proyectos.
A pesar de estas fluctuaciones, el crecimiento en la producción de carbonato e hidróxido de litio en los próximos años sigue siendo una realidad. Sin embargo, esta expansión enfrenta desafíos logísticos, especialmente en términos de infraestructura de transporte.

Un informe del Banco Mundial ha alertado sobre la necesidad de inversiones en las rutas y conexiones ferroviarias utilizadas para transportar el litio hacia los principales mercados internacionales. Las condiciones actuales de estas vías se consideran insuficientes para soportar el aumento proyectado en la producción de litio, lo que requiere una atención urgente y una inversión significativa.

El sector minero del litio en Argentina se encuentra en un momento de ajuste debido a las condiciones del mercado y los desafíos logísticos. Aunque se espera un repunte en los precios y la demanda en el futuro, las empresas están tomando medidas cautelosas para adaptarse al panorama económico actual.

Esta situación plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo de la industria del litio en Argentina y la capacidad del país para mantener su posición en el mercado internacional. Si bien el negocio del litio sigue siendo rentable, la incertidumbre económica y los desafíos logísticos podrían afectar la competitividad de las mineras argentinas frente a otros productores globales.

Por otro lado, la falta de infraestructura adecuada no solo representa un obstáculo para la expansión de la producción de litio, sino que también podría limitar el potencial de crecimiento económico de las regiones involucradas en la extracción y procesamiento del mineral. Se requiere una acción coordinada entre el gobierno, las empresas y otras partes interesadas para abordar estos desafíos y garantizar un desarrollo sostenible de la industria del litio en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.