Preocupación en el sector minero por el aumento de regalías provinciales y modificaciones al RIGI

Las recientes modificaciones introducidas al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y el aumento de las regalías provinciales han generado una fuerte preocupación en el sector minero argentino. La decisión del Gobierno nacional de autorizar cambios en la ley Bases y el paquete fiscal ha llevado a las empresas mineras a analizar detalladamente los nuevos dictámenes y a recalcular la viabilidad de sus proyectos.

 

El punto más controvertido es la propuesta del senador santacruceño José María Carambia de incrementar las regalías provinciales máximas del 3% al 15%, propuesta que, aunque finalmente se redujo a un tope del 5%, ha dejado un sabor amargo en el sector. Según varios empresarios y ex dirigentes de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), esta medida no tiene un sustento lógico y podría desincentivar las inversiones en el país.

Los cambios al RIGI, que ahora permiten a las provincias decidir si adherirse o no al régimen, también imponen nuevas obligaciones a los inversores. Las empresas deben presentar un plan de desarrollo de proveedores locales y una estimación del empleo local, además de evitar distorsionar el mercado con importaciones innecesarias. Aunque estas medidas buscan fomentar el desarrollo local, generan incertidumbre sobre su impacto real en la competitividad de los proyectos.

La reacción en el sector ha sido inmediata. Los asesores legales y gerentes financieros de las empresas mineras están evaluando cómo estos cambios afectarán sus operaciones. Un ejecutivo de un proyecto de oro en reactivación expresó su preocupación por el aumento de la carga impositiva, mientras que un consultor con décadas de experiencia criticó el uso de incentivos e impuestos como moneda de cambio en la aprobación de leyes, argumentando que esto perjudica el desarrollo industrial y económico del país.

En términos comparativos, Argentina ya enfrenta una de las presiones impositivas más altas del mundo en el sector minero, con un 50,8%, muy por encima de países competidores como Chile (38,5%) y Perú (44,3%). Según un informe de la CAEM, esta alta carga fiscal reduce la viabilidad económica de los proyectos mineros y podría ahuyentar futuras inversiones.

El futuro de la industria minera argentina depende ahora de cómo se implementen y ajusten estas nuevas regulaciones. Las empresas continúan analizando los cambios y evaluando sus estrategias, mientras que el sector observa con cautela las decisiones políticas que, aunque buscan fomentar el desarrollo local, podrían poner en riesgo la competitividad y la sostenibilidad de los proyectos mineros en el país.

Un aspecto crucial de este debate es la percepción de los inversores extranjeros. La decisión de BHP de desistir de la compra de la minera Anglo por 49.000 millones de dólares refleja el alivio que sienten los inversores ante la inestabilidad fiscal en la región. Las empresas que contemplan invertir en Argentina ahora enfrentan un entorno más incierto y desafiante, lo que podría llevarlas a reconsiderar sus planes. La necesidad de estabilidad y previsibilidad en las políticas fiscales es fundamental para atraer y retener inversiones en sectores estratégicos como la minería.

En este contexto, la presión de entidades locales como la Unión Industrial Argentina (UIA) y otros organismos industriales ha sido un factor determinante en la configuración de las nuevas políticas. Estas organizaciones buscan asegurar que las inversiones extranjeras beneficien a las cadenas de producción locales, pero el desafío radica en equilibrar estos intereses con la competitividad global de la industria minera. A medida que se acerca el debate en el recinto el próximo 12 de junio, las empresas mineras continúan analizando los cambios y ajustando sus estrategias para adaptarse a un panorama fiscal en constante evolución.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.