Proveedores mineros advierten por el reemplazo de empresas locales por firmas extranjeras

La Federación Argentina de Proveedores Mineros (Fapromin) advirtió sobre el avance de empresas extranjeras en la provisión de servicios para grandes proyectos en distintas provincias productoras, en detrimento de proveedores locales y nacionales. La entidad, que agrupa a cámaras de Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y Santa Cruz, sostuvo que esta práctica pone en riesgo la “licencia social” que la minería logró construir en las comunidades a lo largo de años de trabajo conjunto con gobiernos y operadores.

Image description

En un comunicado emitido tras una reunión en el marco de Argentina Cobre 2025, organizada por Panorama Minero en San Juan, Fapromin alertó que la contratación de firmas “foráneas”, en particular de Chile, implica “volver a las malas prácticas del pasado” y podría generar rechazo social hacia la actividad.

Según el documento, la consolidación de cadenas de valor locales fue clave para que la minería dejara de ser percibida de forma negativa en las provincias, gracias a la generación de empleo, el desarrollo de proveedores de segundo y tercer anillo y el arraigo de empresas en las comunidades. Sin embargo, advirtieron que el reemplazo de compañías locales por extranjeras, incluso en casos donde las primeras tienen igual o mayor capacidad técnica, debilita este modelo.

Entre los ejemplos, señalaron que en San Juan, la posición de la empresa Vicuña estaría fomentando la instalación paulatina de firmas extranjeras. En Catamarca, algunas exploradoras habrían comenzado a adjudicar licitaciones a empresas de sus países de origen, desplazando a proveedores argentinos. En Salta, casos como el de Mansfield replicarían este patrón, lo que ya genera alertas y rechazo en comunidades. La situación también se estaría registrando en Jujuy y Santa Cruz.

Fapromin remarcó que estas decisiones no solo afectan a las economías provinciales, sino que también condicionan el avance de proyectos en distritos con conflictividad histórica, como Mendoza o La Rioja. Asimismo, cuestionó el argumento de algunas operadoras que sostienen que la cadena de valor local “no está preparada”, calificándolo como “falso”.

Los firmantes del documento —Manuel Gómez Bello (Catamarca), Fernando Godoy (San Juan), Gustavo González (Salta) y Federico Russo (Jujuy)— pidieron mantener el modelo de desarrollo local y recordaron que fueron las empresas proveedoras las que invirtieron en capacitación, fortalecimiento institucional y articulación con gobiernos para revertir el descrédito de la minería.

La Federación reclamó “memoria” a las nuevas gestiones de las mineras y advirtió que, de persistir esta tendencia, la actividad podría volver a ser rechazada en las comunidades, como ocurrió en el pasado. “Estamos a tiempo de evitar volver atrás”, concluyeron.

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.