Proyecto Solaroz en Argentina recibe aprobación ambiental (y financiamiento chino)

El proyecto de litio Solaroz, desarrollado por la empresa australiana Lithium Energy Limited (ASX: LEL), ha alcanzado un hito significativo con la aprobación final de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para su siguiente fase de exploración y evaluación en Argentina.

Image description

Las autorizaciones recientemente obtenidas se aplican a los bloques Central y Norte del proyecto, que contienen la mayor parte de los recursos de litio de Solaroz. Estos bloques serán el epicentro de las próximas actividades de desarrollo, consolidando el avance de la iniciativa en la región.

Esta aprobación ambiental se enmarca dentro del acuerdo anunciado previamente por Lithium Energy para vender la totalidad de su participación en Solaroz a la empresa china CNGR Netherlands New Energy Technology (CNNET) por un monto de 63 millones de dólares estadounidenses, equivalentes a aproximadamente 100 millones de dólares australianos.

Según los términos del acuerdo, CNNET no solo financiará las operaciones locales del proyecto, sino que también respaldará las próximas fases de desarrollo. Para ello, ha comprometido hasta 15 millones de dólares estadounidenses, alrededor de 24 millones de dólares australianos, en forma de préstamos para apoyar la continuidad del emprendimiento.

Ambas compañías están actualmente colaborando en la planificación de un programa de trabajo que se alinee con la evaluación ambiental aprobada. Este programa buscará optimizar las actividades de exploración y extracción de litio en los sectores previamente delimitados.

El proyecto Solaroz se encuentra ubicado en el noroeste de Argentina, dentro del denominado Triángulo del Litio de Sudamérica, una región reconocida por albergar algunos de los yacimientos de salmueras de litio más importantes a nivel mundial.

La aprobación ambiental representa un paso crucial en el desarrollo de Solaroz, ya que permite avanzar con las perforaciones y la evaluación de recursos, aspectos fundamentales para determinar la viabilidad comercial del yacimiento y su futura explotación.

El respaldo financiero de CNNET es un factor clave para la consolidación del proyecto. La inyección de capital no solo facilita la continuidad de las operaciones, sino que también refuerza la presencia de inversores chinos en el sector minero argentino.

El litio es un recurso estratégico en el contexto de la transición energética global, debido a su papel fundamental en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos. La creciente demanda de este mineral ha impulsado inversiones en la región y la expansión de proyectos como Solaroz.

Además del desarrollo del litio en Argentina, Lithium Energy también posee el proyecto de grafito Burke en Queensland, Australia. Este recurso también es crucial para la producción de baterías y otras aplicaciones tecnológicas.

Con la aprobación ambiental y el respaldo económico asegurado, Solaroz se posiciona como un proyecto clave dentro del panorama minero argentino y global. La combinación de recursos, inversión extranjera y regulaciones ambientales aprobadas allana el camino para un desarrollo sustentable y con alto potencial económico.

En los próximos meses, se espera que las actividades en Solaroz se intensifiquen, con perforaciones exploratorias y la implementación de tecnologías para la extracción de litio. El avance de este proyecto podría tener un impacto significativo en la producción de litio de Argentina, consolidando su posición en el mercado global de este mineral estratégico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.