Proyecto Solaroz en Argentina recibe aprobación ambiental (y financiamiento chino)

El proyecto de litio Solaroz, desarrollado por la empresa australiana Lithium Energy Limited (ASX: LEL), ha alcanzado un hito significativo con la aprobación final de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para su siguiente fase de exploración y evaluación en Argentina.

Image description

Las autorizaciones recientemente obtenidas se aplican a los bloques Central y Norte del proyecto, que contienen la mayor parte de los recursos de litio de Solaroz. Estos bloques serán el epicentro de las próximas actividades de desarrollo, consolidando el avance de la iniciativa en la región.

Esta aprobación ambiental se enmarca dentro del acuerdo anunciado previamente por Lithium Energy para vender la totalidad de su participación en Solaroz a la empresa china CNGR Netherlands New Energy Technology (CNNET) por un monto de 63 millones de dólares estadounidenses, equivalentes a aproximadamente 100 millones de dólares australianos.

Según los términos del acuerdo, CNNET no solo financiará las operaciones locales del proyecto, sino que también respaldará las próximas fases de desarrollo. Para ello, ha comprometido hasta 15 millones de dólares estadounidenses, alrededor de 24 millones de dólares australianos, en forma de préstamos para apoyar la continuidad del emprendimiento.

Ambas compañías están actualmente colaborando en la planificación de un programa de trabajo que se alinee con la evaluación ambiental aprobada. Este programa buscará optimizar las actividades de exploración y extracción de litio en los sectores previamente delimitados.

El proyecto Solaroz se encuentra ubicado en el noroeste de Argentina, dentro del denominado Triángulo del Litio de Sudamérica, una región reconocida por albergar algunos de los yacimientos de salmueras de litio más importantes a nivel mundial.

La aprobación ambiental representa un paso crucial en el desarrollo de Solaroz, ya que permite avanzar con las perforaciones y la evaluación de recursos, aspectos fundamentales para determinar la viabilidad comercial del yacimiento y su futura explotación.

El respaldo financiero de CNNET es un factor clave para la consolidación del proyecto. La inyección de capital no solo facilita la continuidad de las operaciones, sino que también refuerza la presencia de inversores chinos en el sector minero argentino.

El litio es un recurso estratégico en el contexto de la transición energética global, debido a su papel fundamental en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos. La creciente demanda de este mineral ha impulsado inversiones en la región y la expansión de proyectos como Solaroz.

Además del desarrollo del litio en Argentina, Lithium Energy también posee el proyecto de grafito Burke en Queensland, Australia. Este recurso también es crucial para la producción de baterías y otras aplicaciones tecnológicas.

Con la aprobación ambiental y el respaldo económico asegurado, Solaroz se posiciona como un proyecto clave dentro del panorama minero argentino y global. La combinación de recursos, inversión extranjera y regulaciones ambientales aprobadas allana el camino para un desarrollo sustentable y con alto potencial económico.

En los próximos meses, se espera que las actividades en Solaroz se intensifiquen, con perforaciones exploratorias y la implementación de tecnologías para la extracción de litio. El avance de este proyecto podría tener un impacto significativo en la producción de litio de Argentina, consolidando su posición en el mercado global de este mineral estratégico.

Tu opinión enriquece este artículo:

NRG implementa un sistema subterráneo para optimizar el suministro de arena en Vaca Muerta

NRG, una de las principales proveedoras de arenas para fractura hidráulica en Vaca Muerta, avanza en la última fase de construcción de una cinta transportadora subterránea en su planta de Allen, en la provincia de Río Negro. Esta innovadora infraestructura busca optimizar el proceso de alimentación de la planta principal de lavado de arenas, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo el impacto ambiental.

Techint busca ingresar al RIGI con una inversión millonaria en Vaca Muerta

La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, anunció su intención de ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) con un ambicioso proyecto en Vaca Muerta. La compañía destinará más de US$ 1.500 millones para construir infraestructura clave en el yacimiento Los Toldos II Este, con el objetivo de aumentar significativamente la producción de petróleo en los próximos años.

TotalEnergies evalúa la venta de activos petroleros en Vaca Muerta

La multinacional francesa TotalEnergies confirmó que está analizando la venta de sus activos de shale oil en Vaca Muerta. La información fue ratificada por su CEO global, Patrick Pouyanné, durante su participación en CERAWeek, la cumbre de la industria energética que se lleva a cabo en Houston. “Si nos pagan el mismo precio que a ExxonMobil, estamos listos para desinvertir”, aseguró el ejecutivo.

Vaca Muerta: los países que competirán por su gas licuado

El proyecto Argentina GNL continúa sumando interesados internacionales, mientras el país avanza en su plan para exportar gas licuado de Vaca Muerta. Durante la CERAWeek de 2025, diversos actores internacionales expresaron su interés, destacando las negociaciones con países clave como Alemania, India y Turquía. Entre ellos, Turquía se ha sumado recientemente como un offtaker potencial, aunque aún se encuentra en fases preliminares de las negociaciones.

El Gobierno otorga avales millonarios para proyectos energéticos y represas

El Gobierno Nacional aprobó avales por un total de 600 millones de dólares destinados a financiar proyectos vinculados con el sector energético entre otros. La medida, publicada en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 186/2025 en el Boletín Oficial, permite que Energía Argentina S.A. e INVAP accedan a créditos del exterior para llevar adelante diversas obras.