Reclamos en la industria minera argentina: piden un dólar competitivo y liberación de importaciones

En un contexto de crecimiento sostenido en las exportaciones mineras argentinas, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) ha hecho un llamado urgente para garantizar la competitividad del sector. Los principales puntos de preocupación incluyen la necesidad de un dólar competitivo y la liberación de importaciones para mantener el éxito continuo de la industria minera del país.

Image description

En una declaración reciente, un directivo de la CAEM destacó la importancia de mantener un flujo constante de insumos y servicios del exterior para mantener la producción minera. Argumentó que la minería es un sector netamente exportador y que las restricciones a las importaciones pueden afectar negativamente la producción y, en última instancia, la economía del país. Señaló que "el sector minero exporta por 100 e importa por menos de 7. Entonces tenemos que ser inteligentes y darnos cuenta de que poner en riesgo los 7 pone en riesgo los 100".


Además de los desafíos a corto plazo, la CAEM también planteó la necesidad de discutir las retenciones a la minería y posibles modificaciones a la Ley de Glaciares. Argumentaron que estas restricciones a menudo impiden el desarrollo de proyectos mineros en áreas donde no existen glaciares permanentes.

Las exportaciones mineras han sido un pilar importante de la economía argentina en los últimos meses. Según la Secretaría de Minería, las exportaciones de minerales alcanzaron los 377 millones de dólares en julio de 2023, lo que representa un aumento interanual del 24.1%. En los primeros siete meses del año, las exportaciones sumaron un total de 2,321 millones de dólares, un aumento del 4.3% en comparación con el mismo período del año anterior.

Estas exportaciones mineras representaron el 6.8% de las exportaciones totales argentinas en julio y el 6% en el acumulado del año. Además, las cifras de 2023 están un 11.7% por encima del promedio de los años 2010-2022 para el mismo período.

El oro sigue siendo el mineral más importante en las exportaciones mineras, aportando el 55% del total exportado, con un valor de 1,283 millones de dólares. La plata representó el 19% con 430 millones de dólares, mientras que otros minerales metalíferos contribuyeron con 35 millones de dólares (2%).

El litio, que ocupó la segunda posición en las exportaciones mineras, registró un aumento del 41% interanual, alcanzando los 491 millones de dólares en ventas al exterior y representando el 21% del total. A pesar de un precio internacional ligeramente inferior, las cantidades exportadas de litio aumentaron un 10.7% en el acumulado del año.

La industria minera argentina espera que las autoridades tomen en cuenta estos reclamos para asegurar un ambiente propicio para su crecimiento continuo y contribución a la economía del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.

Martín Pérez de Solay asume como nuevo CEO de Glencore Argentina

Glencore, una de las mayores compañías de recursos naturales del mundo, anunció la designación de Martín Pérez de Solay como su nuevo CEO en Argentina. El ejecutivo asumirá el liderazgo de los proyectos que la firma desarrolla en el país, con el objetivo de potenciar su crecimiento y consolidar su presencia en la región.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.