Reclamos en la industria minera argentina: piden un dólar competitivo y liberación de importaciones

En un contexto de crecimiento sostenido en las exportaciones mineras argentinas, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) ha hecho un llamado urgente para garantizar la competitividad del sector. Los principales puntos de preocupación incluyen la necesidad de un dólar competitivo y la liberación de importaciones para mantener el éxito continuo de la industria minera del país.

Image description

En una declaración reciente, un directivo de la CAEM destacó la importancia de mantener un flujo constante de insumos y servicios del exterior para mantener la producción minera. Argumentó que la minería es un sector netamente exportador y que las restricciones a las importaciones pueden afectar negativamente la producción y, en última instancia, la economía del país. Señaló que "el sector minero exporta por 100 e importa por menos de 7. Entonces tenemos que ser inteligentes y darnos cuenta de que poner en riesgo los 7 pone en riesgo los 100".


Además de los desafíos a corto plazo, la CAEM también planteó la necesidad de discutir las retenciones a la minería y posibles modificaciones a la Ley de Glaciares. Argumentaron que estas restricciones a menudo impiden el desarrollo de proyectos mineros en áreas donde no existen glaciares permanentes.

Las exportaciones mineras han sido un pilar importante de la economía argentina en los últimos meses. Según la Secretaría de Minería, las exportaciones de minerales alcanzaron los 377 millones de dólares en julio de 2023, lo que representa un aumento interanual del 24.1%. En los primeros siete meses del año, las exportaciones sumaron un total de 2,321 millones de dólares, un aumento del 4.3% en comparación con el mismo período del año anterior.

Estas exportaciones mineras representaron el 6.8% de las exportaciones totales argentinas en julio y el 6% en el acumulado del año. Además, las cifras de 2023 están un 11.7% por encima del promedio de los años 2010-2022 para el mismo período.

El oro sigue siendo el mineral más importante en las exportaciones mineras, aportando el 55% del total exportado, con un valor de 1,283 millones de dólares. La plata representó el 19% con 430 millones de dólares, mientras que otros minerales metalíferos contribuyeron con 35 millones de dólares (2%).

El litio, que ocupó la segunda posición en las exportaciones mineras, registró un aumento del 41% interanual, alcanzando los 491 millones de dólares en ventas al exterior y representando el 21% del total. A pesar de un precio internacional ligeramente inferior, las cantidades exportadas de litio aumentaron un 10.7% en el acumulado del año.

La industria minera argentina espera que las autoridades tomen en cuenta estos reclamos para asegurar un ambiente propicio para su crecimiento continuo y contribución a la economía del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.