Rio Tinto está cerca de comprar la minera de litio Arcadium

Rio Tinto ha estado en conversaciones avanzadas para adquirir la minera de litio Arcadium, lo que podría posicionar a la compañía como el tercer mayor productor de este metal esencial para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos. Según fuentes cercanas a las negociaciones, las charlas se han desarrollado en Londres durante la LME Week y se espera que una oferta formal sea presentada en el futuro cercano. Sin embargo, las negociaciones aún están en curso, y no se garantiza que lleguen a un acuerdo definitivo.

Se estima que Arcadium, con sede en Filadelfia, podría tener un valor de entre 4.000 y 6.000 millones de dólares. Aunque no se ha confirmado la estructura de la transacción, no está claro si se realizaría mediante efectivo, acciones o una combinación de ambos. Para facilitar el proceso, Arcadium ha contratado a dos bancos de inversión que se encargarán de las negociaciones con Rio Tinto. La compra de Arcadium brindaría a Rio Tinto acceso a minas de litio, instalaciones de procesamiento y depósitos en cuatro continentes, lo que podría impulsar su crecimiento en las próximas décadas, además de consolidar su base de clientes, que incluye a gigantes automotrices como Tesla, BMW y General Motors.

Hasta ahora, tanto Arcadium como Rio Tinto han declinado hacer comentarios sobre el desarrollo de estas negociaciones. Rio Tinto ya es uno de los principales productores mundiales de cobre y mineral de hierro, y la adquisición de Arcadium diversificaría aún más su portafolio. Actualmente, Arcadium emplea a alrededor de 2.400 personas en nueve países, y aproximadamente el 84% de sus ingresos provienen de Asia, un mercado que sigue en expansión a medida que crece la demanda de vehículos eléctricos, especialmente impulsada por la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos.

La posible fusión también podría beneficiar a Rio Tinto al permitirle acceder a la experiencia de Arcadium en la extracción directa de litio, un enfoque innovador que busca filtrar mecánicamente el metal de las salmueras. Aunque hasta la fecha ninguna empresa ha lanzado un proceso de extracción directa de litio sin estanques de evaporación, Arcadium ha estado implementando este método desde la década de 1990, consolidando a sus ingenieros como expertos en el campo.

Ambas compañías ya poseen proyectos de litio en Argentina; Arcadium opera los proyectos Fénix y Sal de Vida en Catamarca, así como Caucharí y Olaroz en Jujuy, mientras que Rio Tinto tiene el proyecto Rincón en Salta, donde recientemente anunció una inversión de 2.000 millones de dólares para construir una planta de carbonato de litio, además de su participación en dos proyectos de cobre en San Juan a través de su empresa de tecnología Nuton.

La adquisición de Arcadium por parte de Rio Tinto también podría marcar un punto de inflexión en el suministro global de litio, un metal clave en la transición energética hacia fuentes renovables. A medida que la demanda de vehículos eléctricos y almacenamiento de energía sigue creciendo a nivel mundial, el control sobre los recursos de litio se vuelve cada vez más estratégico. Arcadium, con su fuerte presencia en Asia y su experiencia en extracción, posicionaría a Rio Tinto para satisfacer esta demanda en auge, tanto en mercados emergentes como en aquellos más desarrollados que están impulsando la electrificación de sus economías.

Además de fortalecer su portafolio de litio, la posible compra también podría tener implicaciones más amplias para el mercado argentino, donde ambas empresas ya cuentan con operaciones significativas. Los proyectos de Arcadium en Catamarca y Jujuy, junto con la reciente inversión de Rio Tinto en Salta, subrayan la creciente relevancia de Argentina como un actor central en la producción global de litio. El país, con sus vastos salares, se encuentra en una posición ventajosa para aprovechar el auge de la electrificación y la economía verde, lo que podría generar nuevas oportunidades de empleo y desarrollo económico a nivel local.

Finalmente, la experiencia de Arcadium en la extracción directa de litio podría ofrecer a Rio Tinto una ventaja competitiva importante en la carrera por adoptar tecnologías más eficientes y sostenibles en la minería del litio. Este método, que evita el uso de grandes estanques de evaporación, podría mejorar significativamente los tiempos de producción y reducir el impacto ambiental, alineándose con las crecientes demandas de sostenibilidad de los consumidores y reguladores a nivel global. Si se concreta la transacción, Rio Tinto no solo fortalecería su capacidad de producción, sino que también podría posicionarse como líder en la adopción de tecnologías limpias dentro del sector minero.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.