Rio Tinto pone primera en Argentina (más inversión en litio y cobre)

La empresa minera angloaustraliana Rio Tinto, la segunda más grande del mundo después de BHP, ha consolidado a Argentina como uno de los principales destinos de su cartera global. La reciente implementación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ha sido un factor clave en esta decisión, otorgando estabilidad y previsibilidad a largo plazo para sus proyectos.

El CEO de la compañía, Jakob Stausholm, ha mantenido tres reuniones en los últimos seis meses con el presidente Javier Milei, consolidando un diálogo que ha facilitado la expansión de inversiones en las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca y San Juan. Esta estrategia forma parte de una apuesta más amplia por minerales esenciales para la transición energética global.

En el marco de la conferencia CERAWeek 2025 en Houston, se confirmó que Rio Tinto ha intensificado su presencia en Argentina, particularmente en la explotación de litio y cobre. Estos minerales son esenciales para la fabricación de baterías y otros componentes clave en la electrificación mundial.

Uno de los principales atractivos del RIGI es la estabilidad que garantiza a las empresas por 30 años, incluyendo protecciones de arbitraje internacional. Esto permite que compañías como Rio Tinto proyecten inversiones a largo plazo sin temor a cambios regulatorios abruptos.

A pesar de las restricciones cambiarias en Argentina, el RIGI ofrece garantías que encapsulan a los inversores de las fluctuaciones económicas y los constantes cambios en el acceso a divisas, lo que refuerza la confianza de Rio Tinto en el país.

El proyecto insignia de la compañía en Argentina es el Salar de Rincón, ubicado en Salta, donde actualmente produce 3.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería. La empresa prevé una ampliación progresiva hasta alcanzar una capacidad de 60.000 toneladas para 2028, con inversiones proyectadas en 2.500 millones de dólares.

El volumen de exportaciones de este proyecto equivaldrá al total de las ventas de litio al exterior que tuvo Argentina en 2024, lo que lo convierte en un actor clave en la economía nacional y en la industria global del litio.

A nivel internacional, la demanda de litio ha experimentado fluctuaciones significativas. Si bien los precios superaron los 80.000 dólares por tonelada tras la pandemia, actualmente rondan los 10.000 dólares. No obstante, Rio Tinto mantiene su apuesta en Argentina, confiando en una futura recuperación del mercado.

Con la compra de Arcadium Lithium por 6.700 millones de dólares, la empresa también ha incorporado proyectos en Catamarca y Jujuy, como Fénix y Olaroz, fortaleciendo su presencia en el sector del litio en el país.

En términos de innovación, Rio Tinto planea utilizar la tecnología de extracción directa (DLE) en el Salar de Rincón. Este método permite obtener litio en 24 horas, a diferencia del sistema tradicional de evaporación en piletas, que requiere al menos un año.

La construcción de una planta comercial de extracción comenzará una vez que se obtengan los permisos ambientales correspondientes en Salta, lo que podría ocurrir a mediados de 2025. Se estima que durante el pico de desarrollo del proyecto trabajarán 2.500 personas.

Además del litio, Rio Tinto ha reforzado su presencia en el sector del cobre con su participación en el proyecto Los Azules, en San Juan. A través de su afiliada Nuton en McEwen Copper, la empresa busca ingresar al RIGI para viabilizar una inversión de 2.700 millones de dólares en esta iniciativa.

Con estas inversiones, Argentina se posiciona como un jugador clave en la industria minera mundial, consolidando su papel en la transición energética y en la provisión de minerales estratégicos para el futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.