Rio Tinto pone primera en Argentina (más inversión en litio y cobre)

La empresa minera angloaustraliana Rio Tinto, la segunda más grande del mundo después de BHP, ha consolidado a Argentina como uno de los principales destinos de su cartera global. La reciente implementación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ha sido un factor clave en esta decisión, otorgando estabilidad y previsibilidad a largo plazo para sus proyectos.

El CEO de la compañía, Jakob Stausholm, ha mantenido tres reuniones en los últimos seis meses con el presidente Javier Milei, consolidando un diálogo que ha facilitado la expansión de inversiones en las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca y San Juan. Esta estrategia forma parte de una apuesta más amplia por minerales esenciales para la transición energética global.

En el marco de la conferencia CERAWeek 2025 en Houston, se confirmó que Rio Tinto ha intensificado su presencia en Argentina, particularmente en la explotación de litio y cobre. Estos minerales son esenciales para la fabricación de baterías y otros componentes clave en la electrificación mundial.

Uno de los principales atractivos del RIGI es la estabilidad que garantiza a las empresas por 30 años, incluyendo protecciones de arbitraje internacional. Esto permite que compañías como Rio Tinto proyecten inversiones a largo plazo sin temor a cambios regulatorios abruptos.

A pesar de las restricciones cambiarias en Argentina, el RIGI ofrece garantías que encapsulan a los inversores de las fluctuaciones económicas y los constantes cambios en el acceso a divisas, lo que refuerza la confianza de Rio Tinto en el país.

El proyecto insignia de la compañía en Argentina es el Salar de Rincón, ubicado en Salta, donde actualmente produce 3.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería. La empresa prevé una ampliación progresiva hasta alcanzar una capacidad de 60.000 toneladas para 2028, con inversiones proyectadas en 2.500 millones de dólares.

El volumen de exportaciones de este proyecto equivaldrá al total de las ventas de litio al exterior que tuvo Argentina en 2024, lo que lo convierte en un actor clave en la economía nacional y en la industria global del litio.

A nivel internacional, la demanda de litio ha experimentado fluctuaciones significativas. Si bien los precios superaron los 80.000 dólares por tonelada tras la pandemia, actualmente rondan los 10.000 dólares. No obstante, Rio Tinto mantiene su apuesta en Argentina, confiando en una futura recuperación del mercado.

Con la compra de Arcadium Lithium por 6.700 millones de dólares, la empresa también ha incorporado proyectos en Catamarca y Jujuy, como Fénix y Olaroz, fortaleciendo su presencia en el sector del litio en el país.

En términos de innovación, Rio Tinto planea utilizar la tecnología de extracción directa (DLE) en el Salar de Rincón. Este método permite obtener litio en 24 horas, a diferencia del sistema tradicional de evaporación en piletas, que requiere al menos un año.

La construcción de una planta comercial de extracción comenzará una vez que se obtengan los permisos ambientales correspondientes en Salta, lo que podría ocurrir a mediados de 2025. Se estima que durante el pico de desarrollo del proyecto trabajarán 2.500 personas.

Además del litio, Rio Tinto ha reforzado su presencia en el sector del cobre con su participación en el proyecto Los Azules, en San Juan. A través de su afiliada Nuton en McEwen Copper, la empresa busca ingresar al RIGI para viabilizar una inversión de 2.700 millones de dólares en esta iniciativa.

Con estas inversiones, Argentina se posiciona como un jugador clave en la industria minera mundial, consolidando su papel en la transición energética y en la provisión de minerales estratégicos para el futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.