Roberto Cacciola llamó a planificar la minería argentina con una visión de 100 años

En la apertura del seminario “Argentina Cobre 2025”, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, repasó la evolución del sector y remarcó la necesidad de definir políticas claras que garanticen su crecimiento sostenido. El encuentro se desarrolló del 4 al 5 de agosto en San Juan, bajo la organización de Panorama Minero.

Image description

Cacciola calificó al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) como “imprescindible” para el desarrollo minero, aunque advirtió que persisten serias carencias en materia de infraestructura. “Dediquémonos a trabajar en lo que falta, tengamos planes claros, estratégicos”, señaló durante su exposición.

En cuanto a la contratación de personal, planteó que la prioridad debe ser para trabajadores argentinos, aunque reconoció que en algunos casos puede requerirse mano de obra extranjera. “Lo indispensable, lo menos posible, porque si no, no vamos a ser exitosos”, afirmó.

Con 50 años de trayectoria en la industria, el dirigente minero alentó a los jóvenes a incorporarse al sector, al que definió como una actividad con futuro y oportunidades de desarrollo. Enfatizó que la educación y la capacitación son ejes centrales para sostener el crecimiento.

Cacciola destacó que la minería argentina ha evolucionado constantemente, con mejoras en las condiciones laborales y en el respeto hacia los trabajadores. Recordó que en 1975 Argentina no producía cobre, mientras que en 2024 alcanzó las 4.000 toneladas anuales.

En su repaso histórico, comparó la producción regional: Chile pasó de 800.000 toneladas de cobre en 1975 a 5,5 millones en 2024; Perú creció de 300.000 toneladas a 2,7 millones en el mismo período. Estos casos, dijo, muestran la importancia de la planificación a largo plazo.

Como ejemplo, mencionó que las minas El Teniente y Chuquicamata, en Chile, comenzaron a operar en 1904 y 1915, respectivamente, y aún tienen décadas de vida útil. “Tenemos que encarar la infraestructura pensando en 100 años. Algunos proyectos pueden durar tanto, pero hay que empezar a construir desde hoy”, afirmó.

Para Cacciola, el desarrollo minero argentino requiere coordinación entre todos los actores. Utilizó la metáfora de un rompecabezas, en el que el 75% de las piezas están en manos del gobierno nacional y de los gobernadores, mientras que el 25% restante corresponde a trabajadores, proveedores, comunidades y gremios.

“El éxito final de la minería del cobre en los próximos 50 años dependerá de que todos aportemos nuestras piezas para completar el cuadro”, aseguró el presidente de CAEM.

El dirigente también subrayó que los proyectos mineros deben ser pensados como políticas de Estado, con visión de largo plazo y consensos amplios que trasciendan los cambios de gobierno.

La infraestructura, la capacitación de recursos humanos y la estabilidad normativa fueron señalados como pilares para que Argentina logre consolidarse como un jugador relevante en el mercado mundial del cobre.

La charla de Cacciola fue moderada por Ernesto Cussianovich, de Poliarquía, en un panel que integró el programa de la segunda conferencia internacional dedicada al cobre, que reunió a autoridades, empresarios, especialistas y representantes gremiales.

El encuentro permitió trazar un panorama sobre las oportunidades y desafíos que enfrenta el país para impulsar una minería sustentable, competitiva y capaz de sostenerse en el tiempo, con la mirada puesta en las próximas décadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.