Salta lidera el Consejo Federal de Minería (y promueve un crecimiento sostenible en el sector)

En el marco de la 50° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (Cofemin), la secretaria de Minería y Energía de Salta, Romina Sassarini, fue electa presidenta de la entidad, marcando un hito histórico al convertirse en la primera mujer en ocupar este cargo. Este nombramiento fortalece el rol de Salta como una provincia clave en el crecimiento sostenible de la minería en Argentina y subraya la relevancia de un enfoque federal en la industria.

La asamblea, realizada en Córdoba y con la participación de representantes de 22 provincias, consolidó esta nueva etapa del Cofemin, donde la elección unánime de Sassarini refuerza el compromiso de trabajar en conjunto con diversos niveles del Estado, así como con el sector privado y las comunidades originarias. La flamante presidenta destacó que para avanzar en una política minera integral es esencial una articulación que incluya a los estamentos nacional, provincial y municipal. “Es imposible llevar adelante una política minera y una adecuada gestión integral de la minería si no lo hacemos en todos los estamentos, compartiendo estas oportunidades y desafíos”, señaló Sassarini.

En esta nueva estructura de liderazgo del Cofemin, también se eligió a Joaquín Aberastain Oro, de Río Negro, como vicepresidente primero, y a María Laura Delgado, de Buenos Aires, como vicepresidenta segunda. Además, se renovaron las autoridades de las Delegaciones Regionales: José Gómez (Jujuy) para la región NOA, Federico Tenorio (Santa Fe) para la región NEA, Ivanna Guardia (La Rioja) para la región Cuyo, Gustavo Caranta (Córdoba) para la región Centro, y Cristian Buss (La Pampa) para la región Patagonia. Por otro lado, Juan Espínola asumió como secretario ejecutivo del organismo.

Como parte de los acuerdos, se definió que la 51° Asamblea se llevará a cabo en Mendoza, coincidiendo con el Summit de Sostenibilidad Minera, un evento que destaca la importancia de una industria minera moderna y comprometida con el desarrollo ambientalmente responsable.

El Cofemin, entidad clave para el desarrollo minero del país, tiene como objetivo principal promover una minería sostenible, articulando políticas y fomentando la investigación y la cooperación entre Nación y provincias. Su misión incluye, además, avanzar en la modernización legislativa y fiscal, así como en la integración de áreas mineras con afinidad geoeconómica, contribuyendo a una industria minera que impulse el crecimiento económico y respete el medioambiente.

La llegada de Sassarini a la presidencia del Cofemin también representa una oportunidad para fortalecer el vínculo entre las distintas provincias mineras del país, promoviendo un intercambio técnico y económico que potencie las oportunidades en cada región. Con un enfoque en la regionalización, el Cofemin busca integrar áreas mineras con afinidad geoeconómica, una medida que no solo permite la optimización de recursos, sino que facilita el diseño de políticas específicas que atiendan a las particularidades de cada zona.

Por otra parte, la elección de Mendoza como sede de la próxima asamblea, en conjunto con el Summit de Sostenibilidad Minera, marca un compromiso renovado con el desarrollo ambientalmente responsable. Este evento se perfila como un espacio estratégico para discutir políticas de sostenibilidad y explorar innovaciones tecnológicas que mitiguen el impacto ambiental de la minería, un tema que cobra relevancia en un contexto de mayor conciencia global sobre la preservación del medioambiente.

A nivel nacional, el Cofemin también se enfrenta al desafío de consolidar un marco legislativo y fiscal que impulse el crecimiento de la industria minera sin desatender las necesidades y derechos de las comunidades. Para ello, las nuevas autoridades han mostrado un claro interés en la modernización de leyes que faciliten una relación equilibrada entre las empresas y las comunidades, asegurando que los beneficios de la minería se traduzcan en desarrollo económico y social para las provincias y regiones involucradas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.