Salta lidera el Consejo Federal de Minería (y promueve un crecimiento sostenible en el sector)

En el marco de la 50° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (Cofemin), la secretaria de Minería y Energía de Salta, Romina Sassarini, fue electa presidenta de la entidad, marcando un hito histórico al convertirse en la primera mujer en ocupar este cargo. Este nombramiento fortalece el rol de Salta como una provincia clave en el crecimiento sostenible de la minería en Argentina y subraya la relevancia de un enfoque federal en la industria.

Image description

La asamblea, realizada en Córdoba y con la participación de representantes de 22 provincias, consolidó esta nueva etapa del Cofemin, donde la elección unánime de Sassarini refuerza el compromiso de trabajar en conjunto con diversos niveles del Estado, así como con el sector privado y las comunidades originarias. La flamante presidenta destacó que para avanzar en una política minera integral es esencial una articulación que incluya a los estamentos nacional, provincial y municipal. “Es imposible llevar adelante una política minera y una adecuada gestión integral de la minería si no lo hacemos en todos los estamentos, compartiendo estas oportunidades y desafíos”, señaló Sassarini.

En esta nueva estructura de liderazgo del Cofemin, también se eligió a Joaquín Aberastain Oro, de Río Negro, como vicepresidente primero, y a María Laura Delgado, de Buenos Aires, como vicepresidenta segunda. Además, se renovaron las autoridades de las Delegaciones Regionales: José Gómez (Jujuy) para la región NOA, Federico Tenorio (Santa Fe) para la región NEA, Ivanna Guardia (La Rioja) para la región Cuyo, Gustavo Caranta (Córdoba) para la región Centro, y Cristian Buss (La Pampa) para la región Patagonia. Por otro lado, Juan Espínola asumió como secretario ejecutivo del organismo.

Como parte de los acuerdos, se definió que la 51° Asamblea se llevará a cabo en Mendoza, coincidiendo con el Summit de Sostenibilidad Minera, un evento que destaca la importancia de una industria minera moderna y comprometida con el desarrollo ambientalmente responsable.

El Cofemin, entidad clave para el desarrollo minero del país, tiene como objetivo principal promover una minería sostenible, articulando políticas y fomentando la investigación y la cooperación entre Nación y provincias. Su misión incluye, además, avanzar en la modernización legislativa y fiscal, así como en la integración de áreas mineras con afinidad geoeconómica, contribuyendo a una industria minera que impulse el crecimiento económico y respete el medioambiente.

La llegada de Sassarini a la presidencia del Cofemin también representa una oportunidad para fortalecer el vínculo entre las distintas provincias mineras del país, promoviendo un intercambio técnico y económico que potencie las oportunidades en cada región. Con un enfoque en la regionalización, el Cofemin busca integrar áreas mineras con afinidad geoeconómica, una medida que no solo permite la optimización de recursos, sino que facilita el diseño de políticas específicas que atiendan a las particularidades de cada zona.

Por otra parte, la elección de Mendoza como sede de la próxima asamblea, en conjunto con el Summit de Sostenibilidad Minera, marca un compromiso renovado con el desarrollo ambientalmente responsable. Este evento se perfila como un espacio estratégico para discutir políticas de sostenibilidad y explorar innovaciones tecnológicas que mitiguen el impacto ambiental de la minería, un tema que cobra relevancia en un contexto de mayor conciencia global sobre la preservación del medioambiente.

A nivel nacional, el Cofemin también se enfrenta al desafío de consolidar un marco legislativo y fiscal que impulse el crecimiento de la industria minera sin desatender las necesidades y derechos de las comunidades. Para ello, las nuevas autoridades han mostrado un claro interés en la modernización de leyes que faciliten una relación equilibrada entre las empresas y las comunidades, asegurando que los beneficios de la minería se traduzcan en desarrollo económico y social para las provincias y regiones involucradas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta exportará gas licuado a gran escala: comienza una nueva era energética para Argentina

La decisión ya está tomada y no hay vuelta atrás. El consorcio Southern Energy, conformado por las principales productoras de gas natural de Argentina junto a la noruega Golar LNG, aprobó la inversión definitiva para instalar el primer buque de licuefacción de gas en el país, que operará desde el Golfo San Matías, frente a las costas de Río Negro. Se trata del primer proyecto exportador de gas natural licuado (GNL) a gran escala desde Vaca Muerta, un hito que marcará el inicio de una nueva etapa para la matriz energética nacional.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Brava Ingeniería operará tres bloques petroleros de President Petroleum en Río Negro

La empresa rionegrina Brava Ingeniería asumió la operación y mantenimiento de tres áreas maduras en la provincia de Río Negro, propiedad de la petrolera británica President Petroleum, que se encuentra atravesando un proceso de concurso preventivo de acreedores desde noviembre de 2024. El acuerdo representa un paso importante para una pyme local en un contexto de cambios en la industria del convencional.

AmCham Summit 2025 reunirá a líderes para debatir el futuro energético y económico de Argentina

El próximo martes 20 de mayo se llevará a cabo una nueva edición del AmCham Summit, considerado el evento empresarial más importante del año en Argentina. Organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el país, la cita tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y convocará a más de 1.500 referentes del ámbito político, económico y corporativo.

Crecieron un 82% las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta a Chile

Las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta hacia Chile han experimentado un notable crecimiento del 82% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Este repunte se ha dado a través del Oleoducto Trasandino (OTASA), un canal estratégico para el transporte del shale oil de Neuquén hacia la refinería de ENAP en Biobío, consolidándose como una vía clave para la exportación de crudo argentino hacia el país vecino.

Pampa Energía invirtió 160 millones de dólares en el primer trimestre y afianza su expansión regional

Pampa Energía presentó sus resultados del primer trimestre de 2025 y destacó una inversión de 160 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 40% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta cifra marca un nuevo impulso en la estrategia de expansión de la compañía, consolidándose como uno de los principales referentes del sector energético en la región.

Pluspetrol e YPF amplían un 20% la capacidad de procesamiento en La Calera (y consolidan al yacimiento como el tercero de gas en Vaca Muerta)

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, visitó este viernes el yacimiento La Calera, donde las empresas Pluspetrol e YPF anunciaron la ampliación del 20% en la capacidad de procesamiento de su planta. La obra posiciona a La Calera como el tercer yacimiento de gas más importante de Vaca Muerta, fortaleciendo el desarrollo energético de la provincia y del país.

Incertidumbre en Vaca Muerta: peligra inversión de US$ 1.000 millones de GeoPark por demoras en aprobación provincial

Este 13 de mayo se cumple un año desde que GeoPark anunció la adquisición de activos de Phoenix Resources en Vaca Muerta. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, la operación aún no cuenta con la aprobación del gobierno de Neuquén para los bloques Mata Mora Norte y Mata Mora Sur, lo que pone en riesgo una inversión proyectada de US$ 1.000 millones por parte de la petrolera colombiana.