San Juan, el centro de atracción para los gigantes de la minería en 2024

En 2024, San Juan marcó un hito en la minería argentina al recibir inversiones de las tres empresas más grandes del sector a nivel mundial. BHP, Glencore y Rio Tinto apostaron por esta provincia, destacándola como un epicentro del “boom del cobre” esperado en los próximos años, con un impacto significativo en la economía local.

Image description

La llegada de estas corporaciones posicionó a San Juan como la única provincia argentina con participación simultánea de las tres principales operadoras mineras. BHP, conocida por ser la mayor productora de cobre después de Codelco, se sumó este año al desarrollo de los yacimientos Josemaría y Filo del Sol. Este acuerdo, en colaboración con Lundin, marcó un paso decisivo en el sector, ya que Josemaría es la única mina de cobre en etapa de preconstrucción en el país.

Glencore, con una presencia más consolidada, adquirió el proyecto El Pachón en 2013. Esta empresa suiza, líder en la comercialización diversificada de materias primas, controla la mitad del mercado global de cobre y opera en 50 países. Su estrategia en San Juan refuerza su posición en América Latina, una región clave para sus operaciones. Además, en Argentina, Glencore extiende su influencia al sector de oleaginosas.

Por su parte, Rio Tinto adoptó un enfoque innovador al invertir en los proyectos Los Azules y Altar a través de Nuton, su división especializada en métodos sostenibles de extracción de metales. Este modelo busca reducir el consumo de agua, un desafío crucial en la minería moderna. Aunque no lidera como operadora principal, su participación estratégica promete transformar la dinámica de la industria en San Juan.

El auge del cobre ha sido el motor detrás de estas inversiones. Este metal, esencial para la transición energética global, proyecta un crecimiento exponencial en demanda. San Juan, con su abundancia de yacimientos prometedores, se presenta como una de las principales fuentes de este recurso en el hemisferio sur.

A nivel nacional, la llegada de estas empresas fue celebrada como un logro significativo para la minería argentina. Mientras otras provincias como Catamarca y Salta también han captado la atención de grandes jugadores, San Juan sobresale por albergar a las tres mayores operadoras del mundo. Este liderazgo refuerza su reputación como un centro estratégico para la inversión minera.

La colaboración entre BHP y Lundin, anunciada este año, es otro ejemplo del impacto transformador en la provincia. Este joint venture asegura no solo desarrollo económico local, sino también la transferencia de tecnología y conocimiento. Este acuerdo también incluye el desarrollo conjunto de Filo del Sol, un yacimiento vecino que promete consolidar aún más la presencia de estas gigantes en la región.

El proyecto El Pachón, de Glencore, sigue siendo un pilar fundamental para la minería sanjuanina. Este yacimiento no solo genera empleos locales, sino que también fortalece la cadena de valor del cobre a nivel global. La continuidad y expansión de este proyecto son vistas como una garantía del compromiso a largo plazo de Glencore en la provincia.

Además, el enfoque innovador de Nuton, de Rio Tinto, introduce un componente de sostenibilidad que podría convertirse en un estándar para la minería futura. La investigación y aplicación de tecnologías más limpias son un signo alentador para una industria que enfrenta crecientes presiones ambientales y sociales.

En términos económicos, el impacto de estas inversiones ya se siente en San Juan. Desde el aumento en la creación de empleos hasta la mejora de infraestructura, los proyectos mineros han transformado el panorama local. La diversificación de la economía sanjuanina, antes dominada por la agricultura, ahora encuentra en la minería un nuevo pilar de desarrollo.

Sin embargo, los desafíos persisten. La necesidad de equilibrar desarrollo económico con sostenibilidad ambiental sigue siendo un tema central. La colaboración entre gobierno, empresas y comunidades locales será clave para garantizar que los beneficios de estas inversiones se distribuyan de manera equitativa y sostenible.

San Juan cierra 2024 como un referente en la minería global, mostrando cómo una gestión estratégica puede atraer inversiones de los principales actores de la industria. Con un horizonte prometedor, la provincia se posiciona como un modelo de integración entre recursos naturales y desarrollo sostenible, marcando el ritmo para el resto del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.