San Juan, el centro de atracción para los gigantes de la minería en 2024

En 2024, San Juan marcó un hito en la minería argentina al recibir inversiones de las tres empresas más grandes del sector a nivel mundial. BHP, Glencore y Rio Tinto apostaron por esta provincia, destacándola como un epicentro del “boom del cobre” esperado en los próximos años, con un impacto significativo en la economía local.

Image description

La llegada de estas corporaciones posicionó a San Juan como la única provincia argentina con participación simultánea de las tres principales operadoras mineras. BHP, conocida por ser la mayor productora de cobre después de Codelco, se sumó este año al desarrollo de los yacimientos Josemaría y Filo del Sol. Este acuerdo, en colaboración con Lundin, marcó un paso decisivo en el sector, ya que Josemaría es la única mina de cobre en etapa de preconstrucción en el país.

Glencore, con una presencia más consolidada, adquirió el proyecto El Pachón en 2013. Esta empresa suiza, líder en la comercialización diversificada de materias primas, controla la mitad del mercado global de cobre y opera en 50 países. Su estrategia en San Juan refuerza su posición en América Latina, una región clave para sus operaciones. Además, en Argentina, Glencore extiende su influencia al sector de oleaginosas.

Por su parte, Rio Tinto adoptó un enfoque innovador al invertir en los proyectos Los Azules y Altar a través de Nuton, su división especializada en métodos sostenibles de extracción de metales. Este modelo busca reducir el consumo de agua, un desafío crucial en la minería moderna. Aunque no lidera como operadora principal, su participación estratégica promete transformar la dinámica de la industria en San Juan.

El auge del cobre ha sido el motor detrás de estas inversiones. Este metal, esencial para la transición energética global, proyecta un crecimiento exponencial en demanda. San Juan, con su abundancia de yacimientos prometedores, se presenta como una de las principales fuentes de este recurso en el hemisferio sur.

A nivel nacional, la llegada de estas empresas fue celebrada como un logro significativo para la minería argentina. Mientras otras provincias como Catamarca y Salta también han captado la atención de grandes jugadores, San Juan sobresale por albergar a las tres mayores operadoras del mundo. Este liderazgo refuerza su reputación como un centro estratégico para la inversión minera.

La colaboración entre BHP y Lundin, anunciada este año, es otro ejemplo del impacto transformador en la provincia. Este joint venture asegura no solo desarrollo económico local, sino también la transferencia de tecnología y conocimiento. Este acuerdo también incluye el desarrollo conjunto de Filo del Sol, un yacimiento vecino que promete consolidar aún más la presencia de estas gigantes en la región.

El proyecto El Pachón, de Glencore, sigue siendo un pilar fundamental para la minería sanjuanina. Este yacimiento no solo genera empleos locales, sino que también fortalece la cadena de valor del cobre a nivel global. La continuidad y expansión de este proyecto son vistas como una garantía del compromiso a largo plazo de Glencore en la provincia.

Además, el enfoque innovador de Nuton, de Rio Tinto, introduce un componente de sostenibilidad que podría convertirse en un estándar para la minería futura. La investigación y aplicación de tecnologías más limpias son un signo alentador para una industria que enfrenta crecientes presiones ambientales y sociales.

En términos económicos, el impacto de estas inversiones ya se siente en San Juan. Desde el aumento en la creación de empleos hasta la mejora de infraestructura, los proyectos mineros han transformado el panorama local. La diversificación de la economía sanjuanina, antes dominada por la agricultura, ahora encuentra en la minería un nuevo pilar de desarrollo.

Sin embargo, los desafíos persisten. La necesidad de equilibrar desarrollo económico con sostenibilidad ambiental sigue siendo un tema central. La colaboración entre gobierno, empresas y comunidades locales será clave para garantizar que los beneficios de estas inversiones se distribuyan de manera equitativa y sostenible.

San Juan cierra 2024 como un referente en la minería global, mostrando cómo una gestión estratégica puede atraer inversiones de los principales actores de la industria. Con un horizonte prometedor, la provincia se posiciona como un modelo de integración entre recursos naturales y desarrollo sostenible, marcando el ritmo para el resto del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

CB&I liderará la construcción de tanques para el proyecto Vaca Muerta Sur

La compañía estadounidense CB&I ha sido seleccionada para llevar a cabo un contrato clave en el ambicioso proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Este desarrollo, destinado a convertir la formación neuquina de Vaca Muerta en una potencia exportadora de petróleo no convencional, contempla la construcción de un oleoducto de 437 kilómetros y una terminal exportadora en Punta Colorada, Río Negro.

Tecpetrol busca hasta US$ 700 millones para potenciar su desarrollo en Vaca Muerta

La compañía Tecpetrol, del Grupo Techint, lanzó la suscripción de Obligaciones Negociables (ON) Clase 10 en dólares, con una tasa fija y vencimiento a ocho años. La emisión inicial será por un valor nominal de US$ 500 millones, ampliable hasta US$ 700 millones, bajo un programa autorizado por la Comisión Nacional de Valores (CNV). Estos fondos estarán destinados a solventar inversiones estratégicas en Argentina, con un fuerte enfoque en sus activos de Vaca Muerta.

Air Liquide y MSU Green Energy: alianza estratégica para impulsar la sostenibilidad en Argentina

En una movida trascendental para el sector energético, Air Liquide Argentina y MSU Green Energy han firmado un contrato de 10 años que promete revolucionar la descarbonización industrial en el país. Este acuerdo permitirá que cinco plantas productoras de Air Liquide operen con un 60% de energía renovable, evitando la emisión de más de 220.000 toneladas de CO₂ durante la próxima década.

YPF acuerda exportar GNL de Vaca Muerta a India (y amplía su horizonte estratégico)

YPF dio un paso significativo en su estrategia de internacionalización al firmar un Memorándum de Entendimiento (MOU) con empresas líderes de la India para la exportación de hasta 10 millones de toneladas anuales de Gas Natural Licuado (GNL). Este acuerdo, que incluye cooperación en litio, minerales críticos y exploración de hidrocarburos, marca un hito clave en la consolidación de Argentina como actor relevante en el mercado energético global.

Catamarca avanza con un ambicioso proyecto solar junto a Power China

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, junto a representantes de la empresa Power China, dieron un paso crucial en la ejecución de un proyecto destinado a transformar el panorama energético de la provincia. Este miércoles, se presentó formalmente la propuesta para la construcción de un parque solar que generará los primeros 200 MW de energía limpia.

San Juan busca potenciar su minería y exportaciones hacia Estados Unidos

El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, participó en un significativo encuentro con referentes de la Embajada Argentina en Estados Unidos tras asistir a la asunción de Donald Trump como presidente de ese país. La reunión, celebrada en Washington, tuvo como propósito fortalecer las relaciones comerciales entre la provincia y el mercado estadounidense, con especial foco en la exportación de productos sanjuaninos y el impulso de sectores estratégicos como la minería y la energía.