San Juan, el centro de atracción para los gigantes de la minería en 2024

En 2024, San Juan marcó un hito en la minería argentina al recibir inversiones de las tres empresas más grandes del sector a nivel mundial. BHP, Glencore y Rio Tinto apostaron por esta provincia, destacándola como un epicentro del “boom del cobre” esperado en los próximos años, con un impacto significativo en la economía local.

Image description

La llegada de estas corporaciones posicionó a San Juan como la única provincia argentina con participación simultánea de las tres principales operadoras mineras. BHP, conocida por ser la mayor productora de cobre después de Codelco, se sumó este año al desarrollo de los yacimientos Josemaría y Filo del Sol. Este acuerdo, en colaboración con Lundin, marcó un paso decisivo en el sector, ya que Josemaría es la única mina de cobre en etapa de preconstrucción en el país.

Glencore, con una presencia más consolidada, adquirió el proyecto El Pachón en 2013. Esta empresa suiza, líder en la comercialización diversificada de materias primas, controla la mitad del mercado global de cobre y opera en 50 países. Su estrategia en San Juan refuerza su posición en América Latina, una región clave para sus operaciones. Además, en Argentina, Glencore extiende su influencia al sector de oleaginosas.

Por su parte, Rio Tinto adoptó un enfoque innovador al invertir en los proyectos Los Azules y Altar a través de Nuton, su división especializada en métodos sostenibles de extracción de metales. Este modelo busca reducir el consumo de agua, un desafío crucial en la minería moderna. Aunque no lidera como operadora principal, su participación estratégica promete transformar la dinámica de la industria en San Juan.

El auge del cobre ha sido el motor detrás de estas inversiones. Este metal, esencial para la transición energética global, proyecta un crecimiento exponencial en demanda. San Juan, con su abundancia de yacimientos prometedores, se presenta como una de las principales fuentes de este recurso en el hemisferio sur.

A nivel nacional, la llegada de estas empresas fue celebrada como un logro significativo para la minería argentina. Mientras otras provincias como Catamarca y Salta también han captado la atención de grandes jugadores, San Juan sobresale por albergar a las tres mayores operadoras del mundo. Este liderazgo refuerza su reputación como un centro estratégico para la inversión minera.

La colaboración entre BHP y Lundin, anunciada este año, es otro ejemplo del impacto transformador en la provincia. Este joint venture asegura no solo desarrollo económico local, sino también la transferencia de tecnología y conocimiento. Este acuerdo también incluye el desarrollo conjunto de Filo del Sol, un yacimiento vecino que promete consolidar aún más la presencia de estas gigantes en la región.

El proyecto El Pachón, de Glencore, sigue siendo un pilar fundamental para la minería sanjuanina. Este yacimiento no solo genera empleos locales, sino que también fortalece la cadena de valor del cobre a nivel global. La continuidad y expansión de este proyecto son vistas como una garantía del compromiso a largo plazo de Glencore en la provincia.

Además, el enfoque innovador de Nuton, de Rio Tinto, introduce un componente de sostenibilidad que podría convertirse en un estándar para la minería futura. La investigación y aplicación de tecnologías más limpias son un signo alentador para una industria que enfrenta crecientes presiones ambientales y sociales.

En términos económicos, el impacto de estas inversiones ya se siente en San Juan. Desde el aumento en la creación de empleos hasta la mejora de infraestructura, los proyectos mineros han transformado el panorama local. La diversificación de la economía sanjuanina, antes dominada por la agricultura, ahora encuentra en la minería un nuevo pilar de desarrollo.

Sin embargo, los desafíos persisten. La necesidad de equilibrar desarrollo económico con sostenibilidad ambiental sigue siendo un tema central. La colaboración entre gobierno, empresas y comunidades locales será clave para garantizar que los beneficios de estas inversiones se distribuyan de manera equitativa y sostenible.

San Juan cierra 2024 como un referente en la minería global, mostrando cómo una gestión estratégica puede atraer inversiones de los principales actores de la industria. Con un horizonte prometedor, la provincia se posiciona como un modelo de integración entre recursos naturales y desarrollo sostenible, marcando el ritmo para el resto del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.